Fernando Ortega: “La prospectiva estudia el futuro para construirlo lo mejor posible”

9 09 2008

«La prospectiva es una disciplina científica, una nueva ciencia social –recién tiene 50 años– que estudia el futuro para entenderlo y poder influir sobre él», resume Ortega.

Autor: José Gabriel Chueca

¿Se trata de imaginar el futuro o calcular cómo va a ser?
La base conceptual es que el futuro no existe predeterminado. El futuro se va creando en cada fracción de segundo que pasa. Por eso no se puede predecir ni tampoco pronosticar. Pero sí se puede construir. La prospectiva ayuda en la construcción del mejor futuro posible.

¿En qué términos?
Generales: mi futuro, su futuro, el futuro de mi familia, de mi ciudad, de mi país, de la humanidad, según el tema que nos interese. Los estudios más complejos señalan a dónde se dirige la humanidad en términos políticos, tecnológicos, sociales, ambientales… Los no prospectivistas ven el mundo con los ojos del presente. Los prospectivistas vemos el mundo de hoy con ojos del futuro. Hoy en día, por ejemplo, se discute sobre el petróleo. Muchos dicen que para el 2050 va a haberse acabado, que debemos prepararnos para eso. Los prospectivistas sonreímos…

Pero el petróleo en el planeta es limitado. Se acabará algún día.
Sí. Lo que pasa es que estamos acostumbrados. Pero hay mejores fuentes de energía, como el Sol. Y no hablo de paneles solares sino de fotosíntesis. John Craig Venter, el descubridor del genoma, está trabajando en la creación de biofactorías: bacterias que producen etanol y metanol. Con eso ya no se va a necesitar miles de hectáreas de caña. Pero, más aún, su meta, antes de 2010, es desarrollar una bacteria que produzca gasolina de 95 octanos.

Increíble. ¿Y el calentamiento global?
Como Concytec, estamos haciendo una propuesta a la Red Ambiental Peruana, que asocia ONG que trabajan en medio ambiente. Estamos haciendo prospectiva sobre el tema: cuáles son los escenarios ambientales que el Perú podría enfrentar en los próximos años. La prospectiva da información sobre el futuro a las personas –políticos, empresarios, la población en general– para que tomen decisiones y busquen construir el mejor de los escenarios posible. La prospectiva es como el vigía que le dice al capitán dónde hay tierra. El capitán decidirá qué hacer.

¿Cómo se vinculó con esto?
Estoy enamorado de la prospectiva desde el 99. Yo tenía base en planeamiento estratégico, pero esto era un salto enorme. El gobierno de Toledo no se interesó en el tema, pero yo entré a Concytec y me asignaron la Oficina de Prospectiva Tecnológica. Desde entonces he perfeccionado mis estudios en Tailandia e Inglaterra. Son los profesores que me enseñaron –los mejores– los que estamos trayendo al Perú.

La educación peruana es catastrófica porque cada gobierno empieza de cero. La fuga de talentos ha sido brutal. Y la sociedad peruana desprecia la ciencia. ¿Por qué sería diferente con esto?
La prospectiva es como una bola de nieve. Una vez que se empieza a pensar de esta manera, no hay vuelta atrás porque uno entiende las consecuencias futuras. Es como tener lentes que permiten ver cosas que antes no se veían. Es un cambio cultural. Y esto es útil para un país, una empresa o una persona. Por ejemplo, estoy motivando a mis hijos a estudiar portugués porque, prospectivamente, un escenario muy posible es que Brasil sea una de las economías más importantes del planeta.

¿Mejor saber portugués que chino?
Sí, porque es posible que la India reemplace a China por una simple cuestión cultural: los indios hablan inglés.

¿Cómo va la prospectiva en el Perú?
Se acaba de aprobar un paquete de decretos para implementar el TLC con China. Ahí se establece que se haga un planeamiento prospectivo. Ya hay una norma. Es el comienzo. Tenemos que recuperar la diferencia de 20 años que tenemos con Brasil en este tema, 15 con Colombia y los 4 a 5 años con Chile.

Con lo inestable de nuestra política, ¿cómo puede calcular el futuro?
El resultado de la última elección era un futuro posible, aunque poco probable. A medida que se van dando los hechos, los escenarios posibles cambian. La gran frustración de los prospectivistas es que hemos logrado que sea fácil anticipar, pero no hemos logrado que nos hagan caso. El tema es que la sociedad se apropie de esta manera de pensar para saber qué hacer sea que pase A o pase Z y, en cualquier caso, seguir avanzando.





¿Le teme a la entrevista de trabajo?

8 09 2008

Envió su currículum vitae, lo aceptaron, lo convocan para una entrevista personal pero lo atacan los nervios porque no sabe cómo actuar, qué decir y qué omitir. ¡Tranquilo, estos tips harán que su cita sea ganadora!

Una vez llamado para la entrevista de trabajo, es importante que se investigue tanto el rubro como el mercado de la empresa y si fuera posible, investigar acerca del puesto, señala Gisela Medina Soto, Consultora Organizacional del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil (www.perfil.com.pe).

Asimismo, es necesario que se sigan además los siguientes pasos durante la entrevista:

– Nunca llegar tarde a la cita, presentarse lo más formal y cómodo que se pueda.

– Si es varón el pelo ordenado, limpio y bien afeitado; usando una camisa bien planchada y si se desea, corbata.

– Si es mujer, al momento de escoger su traje, busque vestir sobria, sin ser demasiado llamativa, lo que proyecte en su entrevista es la imagen que tendrán de usted en el trabajo. Si decide arriesgarse y ser un poco más «coqueta» o llamativa en su entrevista, corre el riesgo de ser contratada específicamente por eso, mas no por sus cualidades intelectuales. Utilice sus armas inteligentemente.

– Empezar con un buen saludo, mostrar entusiasmo por la propuesta y nunca quedarse callado. Comentarles sobre sus antecedentes laborales, académicos y personales y sobre todo, nunca hablar mal de la empresa donde se trabajo antes.

– No exagere sus logros y responsabilidades, deben hablar por ellos mismos. Si siente que le faltaron oportunidades para hacer algo significativo en el pasado pues digalo. Si modifica la verdad, hay muchas formas que un entrevistador astuto pueda delatarlo.

– Es importante que en la entrevista se transmita confianza, seguridad es decir, mostrar lo que se pueda decir y transmitir para que el entrevistador pueda ver que es la persona adecuada para el puesto.

– Ante una pregunta difícil es totalmente válido tomarse tiempo para pensar antes de contestar lo primero que se venga a la mente, así no proyectará la imagen de alguien que decide evaluando bien sus decisiones.

– No tutear al selector, ni molestarse si le piden desarrollar un test psicológico. Si no se entiende algo, decirlo de una manera amable.

– Por otro lado, es importante mencionar que alrededor del diez por ciento de puestos en donde se captan personas, salen publicados en los medios de comunicación o bolsas de trabajo, mientras que el noventa por ciento de los puestos, se hacen conocidos a través de la red de contactos que surgen en cualquier momento.

– Nunca se debe de forzar esta red de contactos. Es decir, nunca llamar a un amigo para decirle que le «consiga trabajo», sino se le debe de informar que se esta buscando otras alternativas laborales y no dejarle la sensación de desesperación, porque se puede tomar de forma negativa y quien le consiga el empleo, no va a recomendar de buena forma a alguien que esta desesperado, el cuál aceptaría cualquier condición laboral.

– El primer punto de contacto son aquellas personas con las que se ha trabajado antes y con quien se tiene una buena relación debido a un buen desempeño o tal vez no necesariamente se haya trabajado con ellas, pero que tienen un buen concepto de sobre su desempeño profesional.

Fuente: http://co.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200809081648_INV_77394296





Hora de exigir real eficiencia en el gasto público

2 09 2008

El envío del Presupuesto de la República 2009 al Congreso ha vuelto a poner en evidencia una verdad indubitable: la de mejorar la eficiencia y la calidad del gasto público, más aun ahora que el Ejecutivo ha dicho que aumentará las partidas a los gobiernos regionales y locales, en una suerte de descentralización del gasto público.

 

Esta necesidad se hace más urgente ante lo incierto del contexto internacional y el continuo incremento de la inflación, realidades que han obligado al Gobierno a actuar cautelosamente con el aumento del gasto público. Pero también si se considera que uno de los talones de Aquiles de nuestra economía ha sido y es la falta de gestión en la aplicación de proyectos de inversión.

 

En este sentido, resulta positivo que la propuesta enviada al Congreso ponga mayor énfasis en los fondos de inversión concursables. Ello generará que las autoridades regionales y municipales se preocupen por sustentar proyectos de inversión más técnicos, que respondan a las necesidades de sus jurisdicciones y contribuyan a un crecimiento sostenido. Pero más aun, debe contemplarse que garantizar la transparencia es requisito sine qua non para evitar que la inflación se eleve. Como hemos señalado antes, un Estado que asigna una creciente participación presupuestal a las entidades que cumplen con su función y la disminuye a las que incumplen está en la ruta de convertirse en un aparato estatal moderno y eficiente. Por ello, es muy adecuado el objetivo de ampliar la cobertura de los presupuestos por resultados.

 

Otra inclusión positiva es que el presupuesto 2009 proponga medidas de ahorro, que van desde economizar energía hasta combustible en las entidades del Estado. La llamada ecoeficiencia en el gasto se complementa con otras medidas de austeridad positivas, como la puesta en marcha del postergado proceso de compras corporativas obligatorias en bienes y servicios. Asimismo, todo indica que con este presupuesto el Gobierno ha optado efectivamente por modular el gasto, manteniéndolo dentro de los niveles del presente año, pero sin recortarlo excesivamente, lo que podría congelarnos.

 

Habrá que seguir con cuidado el debate que este presupuesto genere en el Congreso, en el que debe primar el enfoque técnico más que el político. Recordemos que el año pasado la orientación fue incrementar la inversión pública, lo que abonó a favor de la reducción del déficit de infraestructura que sigue siendo un obstáculo no superado que frena nuestra competitividad nacional.

 

Este año, en cambio, la orientación es otra: se mantiene la inversión, pero se reduce el ritmo de la ejecución del gasto. Como ha señalado el ministro Luis Valdivieso, se la modula para impedir que se gasten los recursos a la misma velocidad con la que se ha venido haciendo. Si en el 2008 la inversión en gastos de capital fue de 22,3% del total, en el presupuesto del 2009 esta se mantendrá en 22,5%. La pregunta, sin embargo, es cómo se pretende alcanzar esa meta, por lo que sería conveniente que se explicara con claridad. Asimismo, será necesario que el debate defina qué rubros son los que se privilegiarán en materia de inversión e incluso si no se debería transferir parte del aumento propuesto en el gasto corriente a mayor inversión.

 

Desde una perspectiva técnica, tendrá que considerarse lo significativo de la reducción en el servicio de la deuda, que demuestra el buen manejo en las obligaciones con nuestros acreedores.

Fuente: Editorial Diario El Comercio 02/09/2008





Cuestión de familia

1 09 2008

Familias

Familias

Los grupos familiares siguen siendo dominantes entre los conglomerados empresariales de América Latina. Se adaptan y crecen más rápido.

 

 Antônio Ermírio de Moraes le gusta el teatro. Tanto que incluso escribió y produjo tres piezas teatrales que fueron presentadas en varias ciudades de Brasil. Esto, y su interés por la escritura, llevó a que le otorgaran una posición en la Academia Paulista de las Letras.

La faceta literaria es sólo una de las tantas que tiene este ingeniero metalúrgico, quien, además, supervisa negocios bancarios, energéticos, de cemento, de celulosa y hasta de jugo de naranja en todo Brasil. Es lo que le corresponde como presidente del consejo de administración de Grupo Votorantim. Fundado hace exactamente 90 años, cuando su abuelo creó una pequeña hilandería en el interior del estado de São Paulo, hoy es uno de los conglomerados más grandes y más diversificados de todo el país. No por ello Ermírio de Moraes y su familia duermen sobre sus laureles y rentabilidad. Al contrario, siguen buscando nuevas inversiones: a principios de julio pasado, el grupo creó Votorantim Siderurgia, una nueva área operativa que se desprende de Votorantim Metais, destinada a operar los negocios acereros que el grupo ha ido comprando y desarrollando en Colombia, Argentina y Brasil. Es la novena unidad industrial del grupo, una de las cuales es, precisamente, la unidad de nuevos negocios.

La salud de Votorantim, y que tiene a su familia controladora como la más rica de Brasil, no es un caso excepcional en América Latina. Desde el Grupo Slim en México hasta el Grupo Luksic en Chile, los Brescia en Perú o Rocca en Argentina, son muchos los casos que han demostrado que los conglomerados de empresas de control familiar, incluso aquellos que han optado por amplias estrategias de diversificación de sus negocios, se mantienen como la más sólida manera de organizar la propiedad de las grandes compañías de la región.

Tal vigor es una de las conclusiones de este especial de grupos económicos, preparado por AmericaEconomia Intelligence, en donde se analizan muchos de los mayores grupos privados de toda la región, casi todos ellos bajo control familiar.

«La estructura familiar es aparentemente la más funcional para el desempeño de los conglomerados y responde al patrón cultural de la región», dice el argentino Eduardo Fracchia, director del área académica Economía de IAE Business School. Por eso, «cuando se presenta crisis de sucesión, esta condición acelera la venta del grupo a otros propietarios, a otro grupo familiar».

Su foco casi «biológico» en el largo plazo, la unidad cultural y la identificación personal con los objetivos de las empresas, además de su acceso directo a los creadores de políticas económicas en sus países de origen, son ventajas vigorosas. «La evidencia sugiere que, cuando optan por decisiones, las familias logran alta efectividad para transportar al núcleo de la organización los elementos estratégicos», explica Jorge Yúniz, presidente y fundador de Equity Consultores, en decisiones estratégicas, empresariales y bancarias. «Ello es consecuencia de la cercanía con sus colaboradores y de adoptar decisiones consensuadas y no por votaciones frías y calculadas».

Así, a pesar de que en algunos países hay apellidos nuevos, la estructura familiar dominante se mantiene. «Con excepción de las aerolíneas, las empresas grandes de México son todas de grupos cuyas acciones se concentran en las familias que fundaron esas empresas», comenta el mexicano Roberto Sánchez de la Vara, de la Maestría de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana.

Una situación que contradice la visión especialmente de académicos estadounidenses, quienes auguraban que en cuanto las empresas levantasen capital en Wall Street, estarían sujetas a las presiones de los analistas y los inversionistas institucionales para que se enfocaran en sus negocios principales.

No ocurrió así. «Los grandes grupos empresariales de Chile se fortalecieron posterior a la época de las privatizaciones», expone Yúniz.

Esto sucedió no sólo por la flexibilidad y capacidad de adaptación que demuestran los grupos familiares. También se debe a que muchas de las restricciones, estímulos y políticas que dieron surgimiento a los grupos se han ido manteniendo en las principales economías de la región.

Un caso es el de las redes de relaciones informales entre pares, que suelen otorgar ventajas preciosas en el acceso a los restringidos mercados de capitales en tiempos de crisis. Y estos mercados, aunque crecieron, no ha sido lo suficiente como para contrarrestar la importancia de la generación de tales flujos. De hecho, en muchos países los créditos entre empresas relacionadas siguen siendo uno de los principales mecanismos para conseguir capital. «Incluso las empresas que abren el capital a la bolsa, sólo colocan pequeñas porciones de su propiedad para mantener el control», asegura Denise Fleck, profesora de Estrategia de la escuela de negocios Coppead, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Otro factor es que la volatilidad de las economías latinoamericanas -y especialmente la volatilidad de los negocios principales que dieron origen a los grupos latinoamericanos-, se mantiene como el gran factor de riesgo de la operatoria en la región. A diferencia de las grandes compañías de países desarrollados o de otros grupos de regiones emergentes, los negocios principales de América Latina son los relacionados con recursos naturales y commodities semiprocesados, más algunos servicios como banca o construcción. Todos los cuales se encuentran muy expuestos a los altibajos de la demanda. Esto generó dos tipos de respuesta adaptativa de los conglomerados: entrar en negocios no relacionados, a veces con baja correlación con su actividad principal, para generar diversificación industrial, e impulsar la diversificación de mercados.

Ya internamente, el mayor temor respecto de los grupos familiares es su tendencia a no profesionalizar la gestión de los negocios y, en consecuencia, la posibilidad de entrar en crisis con la sucesión que debiera darse de generación en generación. Pero los grupos han encontrado soluciones para estos peligros y ponen cada vez más acento en captar a equipos gerenciales de primer nivel para llevar adelante sus empresas. El brasileño Grupo Odebrecht, por ejemplo, mantiene una búsqueda obsesiva por el talento corporativo. «Una de las metas del gerente en las empresas del grupo es formar a su propio sucesor», puntualiza Fleck, de Coppead. «Eso proporciona un condicionamiento para el crecimiento y abre ventanas de oportunidad para los ejecutivos, lo que ayuda al grupo a retener sus talentos». Y de esa forma reverdecen.

Aunque no todos por igual. En Argentina, aunque hay nuevos grupos que surgieron de la mano de los gobiernos de la pareja Kirchner, muchos se debilitaron y pasaron a manos extranjeras, principalmente brasileñas. En Venezuela y Ecuador, por su lado, los grupos subsisten a medida que han aprendido a hacer negocios con las reglas de los gobiernos intervencionistas, aunque suelen ser objeto de amenazas y estatizaciones agresivas con rasgos expropiatorios.

No obstante, todo indica que por ahora, y por muchos años, los grupos seguirían dominando la escena empresarial de la región.

-Con José Crettaz en Buenos Aires, Lucía Valdés en Bogotá, Francisca Vega en Santiago y Carlos Vasconcellos en Rio de Janeiro.

Fuente: http://beta.americaeconomia.com/revista/105562-Cuesti%C3%B3n-de-familia.NotaRevista.note.aspx





Perú es el nuevo ‘boom’ latinoamericano, según El Mercurio

1 09 2008

LIMA.- El Perú está de moda, es hoy el titular principal de la portada del suplemento dominical del diario chileno El Mercurio, en cuyas páginas se presenta un detallado informe sobre «el país donde todo es un boom».

Según el informe, el Perú vive un momento único: su economía crece casi 10 por ciento anual y sus exportaciones se disparan y la prensa internacional alaba a sus nuevos escritores.

Asimismo, «las revistas de viajes recomiendan sus encantos, desde el salvaje Amazonas hasta la refinada nueva gastronomía limeña», indica el matutino.

El informe, de seis páginas, se inicia asegurando que el último ‘boom’ del país es la cumbia, que se escucha y baila en los barrios populares y en las discotecas «chic», donde existe además récord de ventas y el Grupo 5, es el emblema de esta moda.

Pero, anota el informe, Lima también vive un auge inmobiliario, quizá igual que Caracas o Bogotá, pero donde el metro cuadrado ha subido más que en las naciones citadas.

También, agrega, hay un ‘boom’ literario, y recuerda que esta afirmación proviene de importantes medios como el londinense The Guardian o The New York Times, mencionando a jóvenes autores, y la existencia de «tantas o más» editoriales independientes que en Buenos Aires.

Sumado al apogeo económico, el diario santiaguino resalta el ‘boom’ gastronómico, el cual ha sido destacado en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, y donde los chefs peruanos tienen fama internacional y la comida peruana ya es una marca mundial.

Fuente: http://pe.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200808311615_ADN_77373084