Spanish PMO

18 09 2010

Fermin de Rojas nos ha hecho llegar el link de su WebSite dedicado a la Gestión de Proyectos.

Link: http://spanishpmo.com/





Emprendimiento: un tema obligatorio para las escuelas de negocios

15 09 2010

La necesidad de innovación y crecimiento empresarial ha hecho que todas las casas de estudios tengan el tema como denominador común en sus programas, cursos especializados y potenciadoras de negocios.

El crecimiento empresarial, el desarrollo organizacional, la innovación, el diseño, la creatividad y el manejo de nuevas tecnologías en las empresas tienen como fin el emprendimiento. Ante esto, las universidades y escuelas de negocios de todo el mundo han tomado nota, comenzando a incluir este tema como eje principal de los programas académicos.

La creación de nuevas empresas, el análisis de modelos de negocios, la financiación de proyectos, la innovación, la tecnología, el análisis comercial y las cualidades de liderazgo son las áreas predominantes en estos programas que, en los últimos años, están ganándose el interés de los empresarios.

En términos generales, la innovación, la ética y la sostenibilidad son los valores necesarios para liderar las empresas del siglo XXI. Por ello, los programas especializados en emprendimiento aplican una metodología de formación basada en el desarrollo de una línea de trabajo/investigación, implementando el proyecto desde las distintas disciplinas.

La Universidad Adolfo Ibáñez es una de las escuelas latinoamericanas que imparten programas especializados en esta materia. La institución chilena dicta el Master en Gestión y Emprendimiento Tecnológico, que «ha sido desarrollado para proveer una plataforma multidisciplinaria acorde con los cánones que impone la economía global. Estudiar tecnología, gestión y negocios en un marco de multidisciplinaridad genera un pensamiento innovador, esquemas de colaboración y nuevas destrezas de liderazgo», explica Horacio Viana Di Prisco, director del programa. El master, que se centra principalmente en el uso de nuevas tecnologías, provee un espacio donde los participantes tienen la oportunidad de interactuar con otros actores del ecosistema de la UAI, incluyendo a la incubadora de negocios Octantis, los laboratorios especializados de bioingeniería, procesos industriales y tecnologías móviles de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.

El espíritu emprendedor, la innovación, la ética y la sostenibilidad son los valores necesarios para liderar las empresas del siglo XXI.

La Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile también cuenta con un Programa de Innovación y Emprendimiento (PIE), curso que, según el director Cristóbal García, «conecta al alumno con el mundo de las ideas, la creatividad y los negocios para darle cuerpo a sus proyectos».

En Venezuela, en tanto, el IESA tiene -al igual que muchas universidades- un centro de negocios dedicado a impartir cursos sobre emprendimiento en diferentes áreas. Nunzia Auletta, directora del centro, asegura que “gracias a nuestro interés por promover actividades de investigación, docencia y divulgación en temas de emprendimiento, en 2009 nos ubicamos en el quinto lugar entre las escuelas de negocios de América Latina y somos la única reconocida en el país, según el ránking de AméricaEconomía”.

Mientras en España, IE Business School dicta un Master en Dirección de Empresas para Emprendedores, programa diseñado y desarrollado por SeedRocket para ayudar a aquellas personas con un fuerte espíritu emprendedor que quieren empezar un nuevo proyecto empresarial.

MBE. Tanto es el interés en materia de emprendimiento que, la Universidad Politécnica de Madrid lanzará el próximo año un MBE, una nueva variedad de los tradicionaes MBA que cambia sus típicas siglas por Master in Business Entrepreneurship (Maestría en Emprendimiento Empresarial) una modalidad que ofrece un curso completo de posgrado que fomenta el espíritu emprendedor entendido como un valor de la capacidad empresarial.

El MBE, que comenzará a dictarse en el curso 2011-2012, pretende proporcionar al emprendedor, en el escenario práctico y real, la experiencia de aprendizaje en el conjunto de recursos y herramientas necesarios para la proyección de sus iniciativas.

En ese sentido, la propuesta del MBE consiste en potenciar el desarrollo de las habilidades en el manejo de las diversas variables, implícitas en la elaboración de una idea de negocio, que ayudarán al emprendedor a conducir personalmente sus propias iniciativas de manera que el uso de estos recursos no limite, sino que enriquezca y complete el desarrollo de la propuesta.

En definitiva, bien con formato de MBA, como diplomado o como curso de especialización, el emprendimiento es denominador común en las escuelas de negocios del mundo. Tanto es así, que las incubadoras también han empezado en entenderlo como asignatura obligatoria y los centros de desarrollo de emprendimientos permanecen en boga a nivel internacional.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/emprendimiento-un-tema-obligatorio-para-las-escuelas-de-negocios





Presentación del libro Guía Práctica Microsoft Project 2010

13 09 2010
Guía Práctica Microsoft Project 2010

El 30 de agosto se ha puesto a la venta el libro Guía Práctica Microsoft Project 2010. Haremos la presentación el lunes 4 de Octubre 2010 a las 18:00h, en las oficinas de Microsoft Ibérica. Si no puede asistir, tendrá la oportunidad de seguir el evento on-line, regístrese en la sesión de livemeeting.

Guía Práctica Microsoft Project 2010

Microsoft Project es el programa de gestión de proyectos más utilizado del mundo. El lanzamiento de la nueva versión 2010 incluye novedades importantes en la interfaz de usuario, la programación manual de tareas, los controladores de planificación, los estilos de barra para las líneas base, la vista de Escala de tiempos, la vista de Organizador de equipo y las mejoras en copiar y pegar.

Este libro está organizado en 11 capítulos, de avance progresivo. Cada capítulo incluye ilustraciones y procedimientos paso a paso, para que el aprendizaje resulte fácil y ameno. Abarca desde la planificación inicial del proyecto hasta el seguimiento y cierre del mismo.

Está destinado para utilizarlo como referencia o también como libro de texto en centros de formación, universidades, institutos o escuelas. Microsoft Project 2010 es la forma más adecuada para planificar y dar seguimiento a sus proyectos

Índice de contenidos:

  • Instalación del programa.
  • Primeros pasos.
  • Planificación de un proyecto.
  • Gestión de recursos.
  • Búsqueda de información.
  • Gestión de costos.
  • Seguimiento del proyecto.
  • Impresión de información.
  • Diagrama de red.
  • Configuración y personalización.
  • Funciones avanzadas.

Autor: Vicente Rubio Peinado.

Mercado potencial:

  • Nuevos usuarios que quieran iniciarse en la utilización de Microsoft Project.
  • Usuarios de Microsoft Project que deseen ampliar conocimientos y/o actualizarse a esta nueva versión.
  • Centros de formación como material de guía y referencia durante el desarrollo y creación de cursos sobre Microsoft Project 2010.




MATAR LA CREATIVIDAD

29 01 2009
Ángel Corbalán

Ángel Corbalán

 

La creatividad, madre de la innovación es una cualidad escasa que se apoya en el lóbulo derecho del cerebro, donde están la intuición, el arte y la inspiración.

Sin embargo, los creativos tienen que luchar permanentemente con los pragmáticos, los «lógicos», los que tienen la experiencia.

 

 

Estas son algunas de las frases que se oyen cuando los creativos disparan su  chispa:

«No sueñes»
«Ni lo sueñes»
«El costo es muy alto»
«Es demasiado trabajo»
«El argumento es valido pero…»
«Buena idea, pero no es factible»
«Deja de volar por las nubes y baja a la tierra»
«Se reirán de nosotros»
«Otra vez los jóvenes»
«No es rentable»

Que sería de este mundo sin los creativos que contra viento y marea, zancadillas, leyes absurdas, dictaduras, envidias, prepotencias etc. Lucharon y consiguieron alcanzar las metas que hoy puede representar miles de inventos, elementos científicos, teorías trascendentales, conquistas de continentes y espacios, medicinas y vacunas que salvan millones de vidas etc. etc.

Si encuentras a un creativo y lo conoces, si puedes no lo hundas, apóyalo, seguro que en el futuro alguien te lo agradecerá, aunque pases al anonimato, seguro que en tu interior tendrás tu recompensa

¿Qué opinas?

Ángel Corbalán

http://angelcorbalan.blogspot.com
http://www.metodocorbalan.com





Una decisión inteligente es innovar

22 01 2009

Una exhaustiva radiografía a las Pymes de Latinoamérica realizó el académico e investigador del Tecnológico de Monterrey y del Esade de la Universidad Ramón Llull, Dr. Eduardo Soto, en entrevista con AmericaEconomía.com

6070_409Es una autoridad del quehacer de las Pymes a nivel internacional y ha escrito diversos libros, entre ellos “Manual de Consultorías para Pymes. Como punto de partida, el Dr. Eduardo Soto subraya la importancia del sector como generador de empleo, además de su rol de permitir un “verdadero crecimiento en las distintas economías”.

Por eso, dice que un tema clave es la mantención de los empleos. “Sería una pena que las empresas perdieran ahora su capital humano decayendo en profesionalidad y calidad”.

¿Cuáles serían los aspectos más relevantes que deben tener en cuenta las Pymes latinoamericanas en esta coyuntura?
Las Pymes son un sector clave del desarrollo económico de los países a nivel mundial y viga maestra de la solidez empresarial, además de ser responsables de más del 50% -más menos- del empleo en los diferentes países. Son la generadoras de ingresos que hacen posible que exista crecimiento en las economías ya que nos permiten productos que puedan estar al alcance de todos los bolsillos, porque sus precios son competitivos, sus gastos no son muy grandes y sus ganancias no son excesivas.

Como asunto pendiente, explica Soto, la Pyme latinoamericana, presenta cierta informalidad en el aspecto legal. Hay una falta de acceso a programas de capacitación y a créditos, además que sus métodos de producción suelen ser artesanales, poco flexibles y sin el uso de tecnología de punta.

Ya inmersos en la crisis ¿cuál es la mejor manera de proteger al mercado interno y así también a las Pymes?
Se puede proteger a los empresarios facilitando el crédito bancario para enfrentar la crisis con la reducción de intereses a los préstamos o con la renegociación de las deudas contraídas antes de esta debacle económica, reformas legales para reducir las tasas impositivas y así facilitar la contratación del empleo y evitar los despidos. También disminuyendo la burocratización para iniciar nuevas actividades y finalmente, en el plano interno de las Pymes, haciendo uso de sus principales  herramientas como son el dinamismo, la flexibilidad, la agilidad y una comunicación más personal.

¿Qué consejos le daría a un emprendedor en estos momentos?
En materia de financiamiento, deben darse el tiempo de investigar e interesarse por las ayudas gubernamentales ya que en ello podría ir la supervivencia. Los consejos apuntan a reaccionar rápido para ofrecer alternativas que otro no sea capaz de dar en el mercado. Hay que cuidar los gastos pequeños por ínfimos que parezcan, ya que esto puede significar la diferencia entre ganancia chica o grande, y hay que tener siempre presente que los pequeños ahorros hacen las grandes fortunas.

Otro punto importante es la mantención de empleos, porque después de la crisis necesitaremos especialistas y sería una pena que las empresas perdieran ahora a su capital humano decayendo en profesionalidad y calidad. La Pyme deberá buscar cómo fidelizar a sus clientes ya que siempre se destina el esfuerzo a la captación y atracción de clientes dejando en segundo lugar la fidelización del mismo.

¿Qué tipo de gestión olvidan las Pymes de la región?
Normalmente, la concentración de funciones de dirección, administración y producción por lo reducido del tamaño de la empresa recae en la experiencia del dueño, lo que hace que los costos administrativos (en general fijos) sean porcentualmente altos en relación a los ingresos de la empresa, por lo que el ‘dueño-administrador-trabajador’ trata de reducirlos al mínimo, prefiriendo el uso de personal en producción olvidando la dirección.

¿Cuáles son los cambios que deben enfrentar en los mercados globales?
Tener un buen producto no nos garantiza nada, necesitamos conocer las tendencias del mercado global, lo cambiante del consumidor. Conocer, por ejemplo, sobre nuevos materiales de empaque, no perder de vista comunicación o el transporte. Se requiere de capacitación sobre las técnicas productivas, las cuales son atesoradas por el capital humano de una Pyme. Una empresa que no retiene y potencia sus recursos humanos, no se mantendrá en el mercado nacional y menos en el internacional.

¿Qué alianzas estratégicas pueden beneficiar a este tipo de empresas?
La Pyme tiene que luchar en innovación y cambios permanentes. Uno de estos cambios innovadores que aprendieron de las macroempresas fueron los mecanismos de alianzas.  Estas son vínculos de aprendizaje, de participación y creación, ya que no es un proceso natural. Lo natural en una empresa (da igual su tamaño) es la individualidad, lo mismo que el ser humano.

Al parecer las Pymes de la región tienen problemas con brindarle a su producto un valor agregado ¿Por qué sucede esto?  
Cuando hablamos de valor agregado, pensamos en cosas muy sofisticadas para un producto determinado, sin embargo esto es prestar atención a las cosas pequeñas. Cuando pienso en el ‘valor agregado’ se me viene a la mente la sonrisa de una dependienta, o un chocolate en el platillo de una taza de café.

La Pyme debería mirar sus productos con una lupa, no con un telescopio y va a encontrar el valor agregado que tanto necesita para diferenciarlos de los demás productos de su especie. Piensen en cómo les gustaría que les vendiesen a ellos mismos sus productos.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/209234-Una-decisión-inteligente-es-innovar-.note.aspx





Instan a Bush a no aprobar TLC con Perú

15 01 2009

Los demócratas presionaron al presidente de EE.UU. a no poner en funcionamiento el acuerdo hasta que el país andino cumpla con fortalecer los derechos de los trabajadores.

por Reuters

Washington. El saliente Gobierno de Bush enfrentó el miércoles la presión de los demócratas para que no ponga en funcionamiento un acuerdo de libre comercio con Perú, hasta que el país andino cumpla con la importante obligación de fortalecer los derechos de los trabajadores.

«Lo instamos a resistirse a fijar cualquier plazo artificial en este tema, y a consultar de cerca al Congreso antes de tomar cualquier decisión en esta materia», dijo el presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Charles Rangel.

Rangel, un demócrata de Nueva York, hizo su llamado en una carta dirigida a la representante comercial de Estados Unidos, Susan Schwab.

La carta también fue firmada por el representante Sander Levin, un demócrata de Michigan que preside la subcomisión comercial del panel.

El Congreso aprobó el Tratado de Libre Comercio hace más de un año y la administración de Bush ha estado trabajando con el Gobierno de Perú para que el pacto entre vigor.

La ministra de Comercio de Perú, Mercedes Aráoz, ha expresado su preocupación respecto a que podría tomar otro año implementar el acuerdo si no se hace antes de que el presidente George W. Bush deje su cargo el martes 20 de enero.

El próximo Gobierno del presidente electo Barack Obama «está más abocada a su problema interno que a sus relaciones internacionales comerciales (…) Hay influencia de posiciones proteccionistas también dentro del Partido Demócrata «, dijo Aráoz.

El Congreso de Perú votó el martes en favor de dar poderes especiales temporales al presidente Alan García para modificar las leyes en los próximos días, para que las normas del país cumplan los requerimientos del acuerdo, y para fortalecer la ley de protección a la selva amazónica para que tranquilice las preocupaciones de Washington.

Levin y Rangel reconocieron que Perú ha tomado varios pasos recientemente para resolver los temas pendientes, pero dijeron que estaban «especialmente preocupados» de que Bush permita que el pacto entre en vigor antes de que Perú cumpla con la obligación de fortalecer los derechos de los trabajadores.

«Específicamente, en el 2007, Perú accedió a hacer -y de hecho los hizo- cambios a su marco legal para poner fin a la subcontratación (o «externalización») como medios para socavar la capacidad de crear un sindicato», dijeron los legisladores.

«En el 2008, sin embargo, Perú adoptó nuevas leyes y normas que abren brechas en el marco del 2007, incluida una vaga excepción que se aplica cuando el departamento laboral de Perú considere ‘razonable’ hacerlo», agregó.

Schwab dijo el martes a periodistas que Bush esperaba certificar a Perú como el decimoséptimo socio con un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

Cuando Bush llegó al poder, Estados Unidos tenía tratados de libre comercio con México, Canadá e Israel.

Fuente: http://www.americaeconomia.com/note.aspx?Note=205602





Más crecimiento no trae felicidad

19 11 2008

Un estudio del BID en América Latina confirma que, paradójicamente, en los países con mayor crecimiento económico la gente está menos satisfecha con su calidad de vida.

por Eduardo Coronado, Santiago

Santiago. Los ciudadanos de Chile, Perú y Ecuador, países que han experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, se encuentran menos satisfechos con sus vidas que aquellos cuyas economías evidenciaron poco o ningún crecimiento, como es el caso de El Salvador, Paraguay y Guatemala.

Este es uno de los sorprendentes resultados de un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) difundido este martes y que se basó en encuestas realizadas a cerca de 40 mil personas en 24 países de América Latina y el Caribe sobre cómo perciben ciertos aspectos clave de sus vidas, entre ellos la calidad de la educación, salud, vivienda y empleo.

El informe “Mas allá de los hechos: Entendiendo la calidad de vida”, señala que los niveles de satisfacción no son necesariamente los más altos en los países más ricos, en aquellos donde se brindan los mejores servicios sociales, o en los de mayor crecimiento. Así, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay mostraron niveles de satisfacción de vida moderados, y se ubicaron detrás de países con menor ingreso per cápita, como Guatemala, Colombia y Jamaica.

Atención con las expectativas. ¿Qué ocurre con los ciudadanos de países con mayor crecimiento económico? El estudio dice que a menudo están “menos satisfechos con sus condiciones de salud, vivienda y empleo, y con los servicios educativos proporcionados por sus respectivos gobiernos”. El informe destaca que los chilenos son los menos satisfechos en relación con esas condiciones. 

En el otro extremo, los ciudadanos de Costa Rica se encuentran entre los más contentos con esos servicios. Ellos y los habitantes de Panamá, México y Venezuela expresan los mayores niveles de satisfacción de vida en la región.

Según los autores del estudio, esta verdadera “paradoja del crecimiento infeliz” plantea que el crecimiento económico acelerado hace que las aspiraciones de las personas por un mejor estilo de vida crezcan aún más.  “Los gobiernos que concentran sus políticas únicamente en el crecimiento, están destinados a perder apoyo si no responden a las altas expectativas que surgen en áreas como la educación, la salud y la distribución de ingresos”, explica Eduardo Lora, economista jefe interino del BID y coordinador del informe.

Para Lora, otro aspecto central que los gobiernos y líderes de la región deben tener en cuenta es lo que denomina “paradoja de las aspiraciones”. A nivel individual, los ciudadanos de menores ingresos de cada país reflejaron mayores niveles de satisfacción en relación con la educación, la vivienda, el empleo y la salud, “una indicación de que la falta de aspiraciones y bajas expectativas debilitan las demandas de los pobres por una mejor educación, servicios de salud, y protección social”.

Una de las formas de enfrentar ese conformismo, sostiene el economista, “es entregar mayor información e incluso contribuir a generar insatisfacción sobre algunas realidades para mejorar el estado de cosas”. “Los gobiernos deben preocuparse de interpretar las opiniones de la gente para transformar y orientar las políticas públicas al bienestar colectivo”, agrega Lora.

Desafíos. Al comentar el informe del BID, el economista y ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, planteó que para cambiar las percepciones de insatisfacción y conformismo que evidencia el estudio los gobiernos de la región deben en primer lugar tener “capacidad de anticipación” y de esa forma enfrentar las nuevas demandas por mejorar la calidad de los servicios públicos.

“Lo que ocurre en nuestros países es que están cambiando las raíces de la cohesión social. Hoy la vida se vuelto más individual y competitiva, por lo tanto lo que empieza a predominar es la movilidad social económica. Es decir, importa poco lo que ocurre a mi lado, yo quiero estar mejor y que mis hijos estén mejor que yo mañana”, sostuvo Foxley.

El ministro chileno explicó que los países de la región necesitan contar con un sistema de protección social, pero con movilidad laboral. “Se trata de tener un fondo que permita que la gente quede cubierta frente al impacto de la cesantía, pero que permita que pueda recurrir con facilidad a éste cuando se va a cambiar de un empleo a otro”, dijo.

Sin embargo, reconoció que eso no basta y que el informe del BID deja claro que los latinoamericanos están demandando movilidad hacia arriba. En su opinión, el tradicional enfoque que pone el énfasis en atacar las desigualdades es errado. “Las personas quieren que alguien le garantice que en su ciclo de vida las condiciones de ellas y de su familia van a mejorar”, afirmó. Para ello, Foxley agregó que también es fundamental generar igualdad de oportunidades “desde la cuna hacia arriba” y que son correctos los reenfoques hacia programas de cuidado infantil y estimulo temprano. “Ahí se pueden atacar más de raíz los problemas de desigualdad”, concluyó el funcionario chileno.

Fuente: http://beta.americaeconomia.com/178893-Más-crecimiento-no-trae-felicidad-.note.aspx

 





Cobre peruano recibe millonario impulso chino

19 11 2008

Chinalco y Banco de China concretarán préstamo por US$ 2.000 millones para un proyecto cuprífero en la mina Toromocho, en Perú

cobreLima.  La firma Chinalco Perú, una filial de la minera estatal Aluminium Corp de China, y un banco chino concretarán esta semana en Lima un préstamo de 2.000 millones de dólares para desarrollar el proyecto de cobre Toromocho, dijo el martes el Gobierno peruano.Fuente: http://beta.americaeconomia.com/178503-Cobre-peruano-recibe-millonario-impulso-chino.note.aspx

El compromiso de crédito se realizará en el marco de la cita de líderes de los 21 miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que también reunirá a ejecutivos de las más importantes empresas del bloque.

«Se va a concretar una operación de financiamiento entre el Banco de Financiamiento Exterior de China y Chinalco para la explotación de Toromocho», dijo el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, a la radio local RPP.

El volumen del préstamo sería la señal más importante de China de apoyo a los proyectos de inversión en América Latina, en un momento en que la crisis financiera global ha afectado la oferta de liquidez en los mercados de capitales.

China es un voraz consumidor de materias primas, de la cual América Latina es un importante productor. La matriz Chinalco firmó en mayo con el Gobierno peruano un contrato de opción para desarrollar Toromocho, con lo cual el país sudamericano podría elevar en un 25 por ciento su producción anual del metal rojo.

Perú es el segundo productor mundial de cobre.

Para la cita del Foro del APEC llegará a Lima el presidente de China, Hu Jintao, quien se reunirá el miércoles con el presidente peruano, Alan García, y se espera el anuncio de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

Chinalco tiene planes para iniciar la construcción de Toromocho a mediados del 2009 y que la producción en la mina comience en el primer trimestre del 2012. Toromocho está ubicada en el distrito de Morococha, en la región andina de Junín.

Según informaciones previas, la producción promedio anual alcanzaría unas 210.000 toneladas de cobre en los primeros 10 años del yacimiento, que tendrá una vida útil de 32 años. La mina, que será explotada a tajo abierto, también producirá 5.200 toneladas de molibdeno, según las estimaciones.

Chinalco es la tercer mayor productora de aluminio del mundo y la segunda cuprífera en China.





Alibaba prevé instalar un portal de comercio electrónico en español

19 11 2008

Alibaba.com, el portal de comercio electrónico B2B más grande del mundo, se fundó en 1999 con la finalidad de ayudar a crecer a la pequeña y media empresa a través de Internet

logo_alibabaLIMA, noviembre 18.- La firma china de comercio por internet Alibaba dijo el martes que prevé instalar una versión en español de su negocio, la cual pondría en contacto con los importadores y exportadores del gigante asiático.

El anuncio lo hizo el presidente de Alibaba , Jack Ma, durante una entrevista con la radio peruana RPP. El ejecutivo se encuentra en Lima en una reunión de empresarios en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

«Ya he conversado con mi gente anoche (lunes) sobre la posibilidad de instalar una versión en español de Alibaba en Sudamérica», dijo Ma.

«Podríamos poner al Perú como un mercado clave para ayudar a tender un puente con China», agregó.

El ejecutivo refirió que el comercio electrónico es una herramienta cada vez más importante en Asia, donde las pequeñas y medianas empresas se apoyan en la tecnología para dar un impulso a sus negocios.

Alibaba, que tiene como uno de sus inversores clave a Yahoo , opera un portal que pone en contacto a importadores y exportadores de productos chinos.

China es un importante consumidor de materias primas, de la cual América Latina es un importante productor.

El gigante asiático espera anunciar esta semana en Perú la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú.

«El comercio entre China y Perú es muy importante y estratégico porque China tiene un mercado gigante y China necesita tener más relaciones con Sudamérica», sostuvo Ma.

Con información de Reuters

Fuente: http://pe.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200811182124_INV_1227043456nN18288308





«La solución para la crisis es la innovación»

17 11 2008

Si disminuye el comercio por la situación económica, va a afectar más a las operaciones face to face que a las electrónicas», dice José María Ayuso, director de productos de Visa para América Latina

desarrollando nuevas capacidades.

Ayuso: desarrollando nuevas capacidades.

La bancarización y la extensión de los créditos a las personas genera muchos ganadores. Uno de ellos es quien provee el instrumento más emblemático de la sociedad de consumo: la tarjeta de crédito. Visa es la reina de esta industria en América Latina, con 312 millones de tarjetas emitidas. Es una suma importante: una de cada cinco tarjetas Visa emitidas en el mundo está en la región, la cual responde por el 12% por las transacciones de US$ 4 billones que la multinacional moviliza cada año. La compañía, no obstante, sigue teniendo ambiciosos planes para la región. Y es que aunque un negocio que depende del crédito y del consumo podría verse opacado con una crisis que amenaza con frenar la liquidez y la actividad económica, la compañía dice tener la receta para enfrentar esa crisis. «La solución está en la innovación», dice José María Ayuso, director de productos de Visa para América Latina, quien habló sobre las apuestas con las que esperan seguir ganando mercados en la región.

 

La crisis puede llegar al crédito y al consumo. El escenario no se ve tan auspicioso para una empresa de tarjetas de crédito. ¿Cómo ven los meses que vienen?

Ninguna empresa es inmune a los cambios económicos y nosotros tampoco. Nos afecta la caída en el consumo y en el asunto del crédito. Pero estamos preparados, somos una empresa eficiente. Nuestro negocio tradicional, el de tarjetas de crédito, tarjetas de débito, tarjetas para pequeña y mediana empresa, está muy bien, creciendo. Y tenemos muchas actividades para protegerlo y que siga creciendo.

¿Cómo se protegen contra la crisis?

La solución está en la innovación. La protección nuestra gira en dos puntas en torno a la innovación. La primera es meter más gente en el sistema Visa, tanto titulares de tarjetas como comercios y gobiernos, todos los que forman el sistema de tarjetas. La segunda es desarrollar nuevas capacidades, como tener una plataforma móvil a la que los clientes se puedan enchufar y hacer pagos u otras cosas, así como tener la posibilidad real de hacer transferencias de tarjeta a tarjeta, que también va con mucha tecnología incluida.

¿En qué consiste esto último?

En el mundo hay 16.000 bancos conectados al sistema Visa y todos ellos están conectados con nuestros 1.600 millones de tarjetas. Cada tarjeta tiene un número: todas empiezan por el número 4 y todas tienen 16 dígitos. Lo que nosotros estamos desarrollando y para lo que ya tenemos capacidad es poder enviar dinero de un número de 16 dígitos a otro número de 16 dígitos en cualquier lugar del mundo. Eso es algo que siempre hemos podido hacer. Lo difícil es que eso funcione de manera automática, de manera inmediata. Hasta el momento nuestros sistemas autorizan una transacción y al día siguiente se hace el traspaso. El pago entre bancos se hace incluso en dos días. Hoy se está probando en India, pues es un país inmenso en el que hay muchas remesas internas. Pero se va a extender rápido por el mundo.

Ustedes lanzaron en Guatemala un plan piloto para pagar con el teléfono celular. ¿El móvil será la nueva tarjeta de crédito? ¿Cómo funcionará?

Estamos muy tentados con el mundo móvil. Es una tecnología a la que estamos dedicando nuestras mejores cabezas. A nivel de innovación es la apuesta principal.

Y es que en el mundo hay más teléfonos móviles que tarjetas. En el mundo hay un teléfono móvil cada dos personas, una penetración global de 50%. No hay tecnología con tanta penetración. No creo que reemplace la tarjeta, más bien va a ser un complemento extraordinario.

¿Cómo es ese complemento?

Nosotros lo vemos en cuatro actividades. El primero es el prepago de tu móvil. En la región hay muchos teléfonos prepagados. Tú registras tu número de tarjeta con un banco y con un número de teléfono, de tal forma que desde este mismo número de teléfono llamas a la plataforma móvil, en este caso, la plataforma móvil de Visa, y dices quiero poner US$ 100 en este teléfono a cargo de la tarjeta que tienes registrada. Se pide un PIN para saber que eres tú ¡y hecho!

Pero puede ser contradictorio: generalmente la gente que tiene sistema de prepago es porque no tiene acceso al sistema bancario y por ende no tiene tarjeta de crédito.

Yo te diría que el 30% de los clientes prepagados tienen tarjeta y el 70%, no. A este porcentaje hay que acompañarlo con tarjetas prepagadas, para lo que no necesitas tener una cuenta en el banco. Está todo vinculado. Las tarjetas prepagadas son un negocio al alza. Un ejemplo claro: el gobierno de República Dominicana distribuyó 500.000 tarjetas Visa a las que cada mes les abona US$ 90 dólares. Es el subsidio, son tarjetas Visa prepagadas que se aceptan como una tarjeta de crédito, como una tarjeta de débito.

Hoy tenemos millones de tarjetas de prepago. Y vamos a emitir millones más, para lo cual nos va a ayudar la combinación con el teléfono móvil.

¿El siguiente paso?

Imagínate un mexicano en California al que se le dio su tarjeta prepagada y un pariente de él, en México, tiene otro móvil con su tarjeta prepagada que espera una remesa. Con Visa, el tipo en California va tener su número de tarjeta registrado a su número de móvil y desde ahí va a ordenar una transferencia que va a ir por la red Visa al número de tarjeta del que la va a recibir en México y va a salir un mensaje de texto SMS diciéndole te acabo de mandar el dinero. Con ello juntamos las tres tecnologías que estamos aplicando: juntamos el móvil, el money transfer y el prepago.

El plan piloto en Guatemala incluye un chip para pagar directamente por el móvil, sin necesidad de usar una tarjeta.

Ahí es como dices: tenemos el pago directo que se hace por una tecnología llamada MSC y que consiste en un chip que se pone dentro del teléfono y que contiene el número de tarjeta. Ese chip del teléfono tiene un transmisor como las tarjetas sin contacto que se relaciona con un terminal de punto de venta que tiene un receptor para esa transmisión. Entonces en vez de ir con una tarjeta sin contacto que ya las tenemos y hacer el pago, vas con un teléfono que lleva la tarjeta dentro y haces el pago. Y funciona muy bien.

Puede tener muchas aplicaciones. Podemos usar el móvil para comprar entradas a espectáculos. Y que un MSM sea el ticket de ingreso, por ejemplo.

A eso estamos apuntando. En Brasil tenemos una iniciativa muy innovadora: Opera así: entras en la web del Palmeiras, un popular equipo de fútbol brasileño, y compras una entrada con tu tarjeta Visa. La web del Palmeiras te dice confirmada tu compra de entrada. Vas al estadio y hay tres puertas que sólo son para quien compró con tarjeta Visa, pasan directamente la tarjeta por el torno y ya estás dentro, en un espacio que sólo es para clientes Visa con condiciones mejores que da el club. El objetivo es tenerlo en la mitad de los clubes de primera división de Brasil en este año. Ha sido una innovación que nos copiarán en todo el mundo y es algo que Visa hará en todo el mundo. Hoy el pago es con tarjeta, pero podrá ser con móvil en Brasil en 2009.

La otra gran pata de sus planes es el comercio electrónico.

Sí y es algo que va seguir creciendo a pesar de la crisis. Si disminuye el comercio por la situación económica, va a afectar más a las operaciones tradicionales face to face antes que las electrónicas, que son de la gente que va a sufrir menos la crisis. Está creciendo la oferta, está creciendo la banda ancha y está creciendo el desarrollo tecnológico de la región, factores fundamentales para el comercio electrónico. Y el comercio electrónico se paga principalmente con tarjeta.

Fuente: http://beta.americaeconomia.com/revista/162019-La-soluci%C3%B3n-para-la-crisis-es-la-innovaci%C3%B3n.NotaRevista.note.aspx





Ranking de bancos de AméricaEconomía Intelligence.

28 10 2008

Las crisis de años pasados han permitido a los bancos latinoamericanos blindarse contra coyunturas adversas.

Tanto el análisis de los números así como la visión de los observadores consultados para este estudio coinciden en señalar que la banca latinoamericana presenta adecuados niveles de solvencia. En general, se desenvuelve sobre la exigencia del 8% de la norma de Basilea (dictada por el Comité de Bancos Centrales de los países del G 10, con sede en esa ciudad suiza) que considera los créditos corregidos por riesgo. Su promedio es de entre 9% y 10%, según varios analistas.

Las razones para haber llegado a eso tienen un origen traumático. Tras varias crisis financieras (Chile a principios de los 80, México en 1993-94, Brasil en 1999, Argentina en 2000, Colombia y Panamá a principios de la década actual), los reguladores locales impusieron normas estrictas para tiempos adversos. Exigieron a las entidades financieras que clasificaran sus créditos según su riesgo. Y mientras más riesgosos, debían tener más capital para respaldarlos. Además, limitaron los préstamos con entidades relacionadas. «En los últimos años la banca latinoamericana cambió. Se ha ido ajustando a Basilea, está más supervisada y mejor posicionada», dice Sergio Garibian, analista de bancos de Standard & Poor’s, en Buenos Aires.

Con esto, los escudos latinoamericanos están más resistentes que en otras ocasiones ante el riesgo de que les fueran cortadas las líneas de crédito desde entidades extranjeras. Los analistas dicen que la liquidez de corto plazo no va a ser un problema. «Hay holgura de capital», dice el peruano Juan José Marthans, ex director del Banco Central y ex superintendente de instituciones financieras en Perú. «Los bancos han logrado una capitalización por encima de lo que sus reguladores exigen. Y con esto se garantiza que problemas de crédito puedan ser absorbidos de manera inmediata, sin la necesidad de nuevos aportes de capital y de aproximarnos a un escenario de incumplimientos».

Así, a pesar de la cercanía con EE.UU., los bancos mexicanos no despiertan mucha inquietud. «Dependen menos del fondeo externo y tienen mucho fondeo de depósitos», dice Angélica Bala, analista de S&P en Ciudad de México. «En los países que calificamos no vemos problemas de liquidez», señala en referencia a su país y a Centroamérica. Eso sí, la calificadora cambió de positivas a estables las perspectivas para los cinco principales bancos de México (BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Scotiabank y Banorte). ¿La razón? El potencial deterioro en el crecimiento de la economía. «Aunque la situación macro está estable, podría haber presiones adicionales sobre la calidad de activos», dice.

En Argentina, las protestas del agro cerraron, sin saberlo, el camino a la crisis actual. Ante el temor, los bancos -mucho más pequeños y menos expuestos de lo que estaban en los años 90- tomaron liquidez. «Hoy no tienen vencimientos en el corto plazo y en Argentina el financiamiento o fondeo del exterior es prácticamente inexistente», dice Sergio Garibian. Similar fue el camino de los uruguayos que, luego de la crisis de 2002, se hicieron más líquidos. El Banco Central tiene US$ 7.000 millones de reservas, cifra importante para esta pequeña nación. Aunque su sistema depende en alto grado del fondeo externo, no tenían exposiciones importantes: «Están con bancos internacionales de primera línea», dice Garibian.

Chile, por su lado, fue el país más golpeado por la gran crisis mundial de los 30. Sin embargo, ningún banco quebró. ¿La razón? En el sistema financiero de la época se les permitía emitir billetes, y a cambio de eso, sus dueños debían responder en forma ilimitada por las pérdidas. Por eso, los bancos se capitalizaban mucho. No ocurrió lo mismo en 1982, cuando el sistema financiero quebró totalmente. Entonces, las exigencias eran bajas y los préstamos entre entidades relacionadas, sin una evaluación rígida, abundaban. Pero esa misma crisis llevó al país a crear estrictas normas de evaluación de riesgos.

Al igual que Chile, muchos países han acumulado recursos durante la época de vacas gordas, lo que les permite tener un respaldo. «Brasil, por ejemplo, tiene un problema de liquidez puntual, pero no de solvencia», dice Bruno Rocha, analista del mercado financiero de la consultora Tendências, en São Paulo. «El sistema bancario brasileño goza de solidez». Los bancos más grandes, en general, no poseen una gran dependencia externa. «Tienen un mix de financiamiento: sobre el 56% viene de depósitos y entre 10% y 12%, de captaciones externas, bonos o líneas del extranjero», dice Miguel Santacreu, analista de instituciones financieras de la clasificadora Austin Rating, en São Paulo.

A la sanidad de los bancos hay que sumar la capacidad de las autoridades económicas (Ministerios de Hacienda y bancos centrales) de actuar en caso de necesitarse. En Brasil, por ejemplo, el Banco Central está lanzando gradualmente un arsenal de medidas para estimular la circulación del dinero en el sistema, como soltando parte del dinero que mantiene como encaje de depósitos a plazo. Esa, junto a otras medidas, contempla liberar cerca de US$ 470 millones.

Pero todo eso no significa que el riesgo no exista. De hecho, algunos analistas identifican vulnerabilidades en bancos nuevos en Chile y Brasil, por ejemplo, que no tienen bases de depósitos muy grandes y en los últimos años se han entusiasmado dando créditos de consumo a una prometedora clase media. «En Brasil los bancos pequeños y medianos suman cerca de 90. Y muchos tienen un modelo que, en un escenario de menos crecimiento, tendrá problemas de financiamiento», dice Ceres Lisboa, analista de bancos de Moody’s, en São Paulo. «Ahora, los que no son competitivos deberán enfocarse en segmentos». Para Bala, de S&P, en México el riesgo es para los bancos de nicho. «No hemos visto ninguno en problemas, pero podrían ser más vulnerables».

Por otro lado, hay varios bancos, sobre todos extranjeros, que han operado en América Latina con instrumentos derivados. «En Brasil hay unos casos de empresas que han perdido mucha plata y en México en los primeros días de octubre también», dice un analista en Nueva York que prefiere no ser identificado.

El fin de la abundancia

Los bancos venían además creciendo a una velocidad crucero. Los 250 bancos de América Latina incrementaron sus activos, en el año que terminó en junio de 2006, en un promedio de 38,8% en promedio impulsados por la fuerte actividad económica y la consolidación de muchos mercados. Pero si el sector real empujó a los bancos en los tiempos de bonanzas, también los frenará en tiempos de bajo crecimiento. No sólo eso: En la medida en que las empresas productivas sean golpeadas por una falta de demanda provocada por la desaceleración mundial, pueden enfrentar problemas para pagar sus créditos. Y eso va más allá de las apreturas de liquidez coyunturales. «Si sube mucho el tipo de cambio, las empresas endeudadas en dólares pueden verse resentidas. Y puede haber varias», dice un economista que pidió el anonimato.

Y es que se trata de un problema distinto. «Si a los bancos les cortan las líneas de crédito, tienen recursos para salir de coyunturas de corto plazo. Se empiezan a prestar entre ellos, y juega un rol importante el banco central en entregar liquidez», dice Rodrigo Fuentes, economista de la Universidad Católica de Chile, en Santiago. «Pero otro tema es la solvencia: si puede o no pagar sus depósitos».

El riesgo mayor está justamente en que una caída importante en la actividad económica de los países desarrollados (EE.UU. y Europa) afecte a los sectores exportadores latinoamericanos, que a su vez contratan servicios y compran bienes no transables. La buena noticia es que sus mercados son diversificados y Asia puede transformarse en un pilar importante para sostener la demanda.

Pero llegue o no llegue la crisis fuerte, la banca no será en los próximos años la misma que vimos hasta hace poco. La bancarización -la extensión de los servicios bancarios a los sectores más pobres dejará de ser una prioridad- se detendrá por su mayor perfil de riesgo. Y las grandes entidades se dedicarán a sacar partido a su actual cartera de clientes, evaluando los riesgos con más cuidado. «Los procedimientos sobre los que se desenvuelve la entrega de créditos tienen que cuidarse y evitar al máximo el endeudamiento», dice Marthans, el ex súper de Perú. «Viene un ciclo de crédito malo, los bancos van a tener más dificultades y van a ser conservadores por naturaleza», dice un analista en Nueva York.

¿Las claves en este futuro? Información, información e información. Las entidades van a comenzar a fijarse con más prolijidad en la relación entre la cuota y los ingresos de sus clientes, por ejemplo, y en la manera en que se comportan las líneas de crédito asociadas a las tarjetas. «En los frentes del retail, consumo, hipoteca o pequeñas empresas, la tasa de expansión de crédito debe ser consistente con la del PIB», dice Marthans. «No hay ninguna economía en América Latina que pueda soportar una tasa de crecimiento del crédito sobre 20%».

En ese sentido, la simetría de información es clave a la hora de evaluar los riesgos. En países como Chile hay una institucionalidad (Impuestos Internos, Aduana) que permite unificar datos sobre personas y, sobre todo, empresas. De hecho, en el país pronto los bancos y casas comerciales podrán compartir la información de sus clientes.

En otras naciones es difícil tener un panorama completo de cada cliente. «Los bancos están regulados y en base a eso deben ir haciendo su creación de reservas. Pero en transparencia de información ha habido ciertos problemas», dice Angélica Bala, de S&P en México. Además, en muchos países de la región los años de estabilidad fueron relajando el miedo y la disciplina de los bancos a la hora de leer los antecedentes.

Rocha, de Tendências, dice que los bancos brasileños deberán vivir en un clima de incertidumbre. «En 2009 se reducirá el ritmo de la actividad económica y de la demanda por recursos bancarios», dice. «Y habrá un escenario con menos crédito». Los bancos serán más selectivos y no porque no quieran ganar dinero. «No se puede abrir la llave del crédito. Es momento de prudencia y foco en la liquidez», dice Lisboa, de Moody’s. «La tendencia será de fly to quality, volar hacia la calidad. Es necesario que la confianza del inversionista vuelva y eso tomará un tiempo». Marthans también propone en evaluaciones del riesgo más exactas. «Hay que ir pensando en un reacomodo de las normas de Basilea a la nueva realidad, una suerte de Basilea III». En ellas se incluiría, por ejemplo, el riesgo sistémico, hoy ausente en los estándares. Suena lógico, tomando en cuenta los niveles de concentración que está alcanzando la banca latinoamericana. Y que pueden seguir creciendo.

En Brasil, los analistas no descartan un escenario de fusiones en el largo plazo, ya que las instituciones más pequeñas podrían tener dificultades para operar solas en un escenario más complicado. «No creo que ahora sea el momento. Pero la situación actual crea espacios para ir definiendo oportunidades de compra para cuando el polvo baje», dice André Biancarelli, del Instituto de Economía de la Universidad de Campinas (Unicamp).

En Chile, en tanto, los bancos ya se están poniendo a tono. Según la encuesta sobre el mercado del crédito hecha por el Banco Central en septiembre, el 91% de las instituciones financieras dice que los estándares de aprobación se han vuelto más restrictivos para las grandes empresas, y el 74% indica mayores restricciones a pymes. En cuanto a personas, la cifra es de 50% y sube a un 61% en el caso de créditos hipotecarios. Además, las condiciones de aprobación de créditos a empresas inmobiliarias y de construcción se han restringido para un 71%, debido al deterioro del entorno económico y el aumento del riesgo de crédito de estos clientes. «Lo anterior se refleja en requisitos de aprobación más rigurosos para estos préstamos, un aumento en el spread sobre el costo de fondo y una disminución de los montos aprobados», dijo el instituto emisor en un comunicado. Además, un 67% de los bancos encuestados señala que la demanda por créditos de consumo se ha debilitado, mientras un 47% indica similar tendencia para los créditos hipotecarios. Se acabó la fiesta del crédito barato. Pero con la fortaleza que han logrado, de seguro los banqueros latinoamericanos encontrarán nuevos motivos para celebrar.

Con Solange Monteiro.

Fuente: http://beta.americaeconomia.com/158223-Con-coraza.note.aspx

 

Los bancos latinoamericanos tienen una coraza contra las crisis. Puede que no sea de acero, pero sí ayuda a que los proyectiles que generan la contracción global de liquidez y la quiebra de bancos en los mercados más desarrollados del mundo no impacten tan directamente.

Ésta es una de las conclusiones que se obtienen al analizar los resultados de esta nueva versión del ranking de bancos de AméricaEconomía Intelligence, que analiza las grandes tendencias de la industria de la región, analizando los 250 mayores bancos y los 25 mejores, que este año vuelve a liderar el Banco Santander Santiago de Chile, pero seguido muy de cerca por el brasileño Banco Itaú, que se pegó uno de los saltos más espectaculares en la historia de este ranking.

Este año, debido a la coyuntura global, pusimos especial atención a la solvencia de los bancos latinoamericanos. Especialmente en variables como la capitalización, la cantidad de recursos propios (capital o patrimonio) a los que una institución tendría que acudir en caso de que se le dejen de pagar los créditos que ha otorgado. Si la capitalización es alta, el banco estaría en mejores condiciones para enfrentar el doble golpe que puede significar la restricción de la liquidez global y la contracción de la actividad económica. Otros indicadores importantes y que deben analizarse conjuntamente es el de la calidad de la cartera de créditos. Se trata de un indicador difícil de medir, pues requiere analizar la calidad de los deudores, de los proyectos en que están invirtiendo y las garantías, información que no está disponible de manera homologable en América Latina. No obstante, analizar el tamaño de la cartera vencida como porcentaje del total de créditos nos da un buen proxy en esa dirección. También hay que mirar con especial ojo la liquidez, análisis al que sometimos a los bancos seleccionados entre los 25 mejores: cuántos activos rápidamente disponibles tienen como porcentaje de sus depósitos.





Informe sobre las inversiones en el mundo

23 10 2008

Según este informe de la UNCTAD, la crisis financiera y la contracciones de la economía son una de las principales causas que afectan a los planes de inversión extranjera directa de las empresas.

UNCTAD


 
 
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha publicado ‘El informe sobre las inversiones en el mundo de 2008’, en que se analizan las tendencias más recientes de la inversión extranjera directa (IED) y se examina el papel de las empresas trasnacionales (ETN) en el desarrollo de las infraestructuras.
 
Este documento dibuja un mapa de las inversiones de las empresas de infraestructura en el mundo y en los países en desarrollo, estudiando, también, cómo las empresas que hay en éstos se han convertido en inversores prominentes en algunos sectores de la infraestructura y la repercusión de su actividad en el extranjero.
 
Asimismo, el informe analiza cómo las ETN movilizan los recursos financieros para la inversión en la infraestructura, en aumento desde la década de los 90, y cómo esa actividad afecta a los diferentes sectores.
 
Además, el texto de la UNCTAD señala los desafíos de la política económica de los países en desarrollo que quieren usar a las empresas transnacionales para impulsar mejoras en el transporte y suministro de la electricidad, apoyados, según recomienda el informe, por sus asociados en el desarrollo.
 
Por último, se hacen visibles las diferencias respecto al año anterior. En 2007 las entradas mundiales de IED aumentaron y alcanzaron un nuevo récord en los países en desarrollo, los países en vías de desarrollo y las economías en transición de Europa sudoriental y la Comunidad de Estados Independientes; en cambio en 2008 la crisis parece haber afectado también a los flujos de IED y las empresas transnacionales han frenado sus planes de inversión.
 
Ver informe completo
http://www.unctad.org/en/docs/wir2008_en.pdf

Fuente: http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519005_5604470_4146153,00.html

 





Perú es el nuevo ‘boom’ latinoamericano, según El Mercurio

1 09 2008

LIMA.- El Perú está de moda, es hoy el titular principal de la portada del suplemento dominical del diario chileno El Mercurio, en cuyas páginas se presenta un detallado informe sobre «el país donde todo es un boom».

Según el informe, el Perú vive un momento único: su economía crece casi 10 por ciento anual y sus exportaciones se disparan y la prensa internacional alaba a sus nuevos escritores.

Asimismo, «las revistas de viajes recomiendan sus encantos, desde el salvaje Amazonas hasta la refinada nueva gastronomía limeña», indica el matutino.

El informe, de seis páginas, se inicia asegurando que el último ‘boom’ del país es la cumbia, que se escucha y baila en los barrios populares y en las discotecas «chic», donde existe además récord de ventas y el Grupo 5, es el emblema de esta moda.

Pero, anota el informe, Lima también vive un auge inmobiliario, quizá igual que Caracas o Bogotá, pero donde el metro cuadrado ha subido más que en las naciones citadas.

También, agrega, hay un ‘boom’ literario, y recuerda que esta afirmación proviene de importantes medios como el londinense The Guardian o The New York Times, mencionando a jóvenes autores, y la existencia de «tantas o más» editoriales independientes que en Buenos Aires.

Sumado al apogeo económico, el diario santiaguino resalta el ‘boom’ gastronómico, el cual ha sido destacado en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, y donde los chefs peruanos tienen fama internacional y la comida peruana ya es una marca mundial.

Fuente: http://pe.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200808311615_ADN_77373084





De “empresaurios” y “edumediarios”

29 08 2008

Para el profesor de CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ing. César Ferradas existe un tipo de empresario que es el que se debe promover en países como el nuestro, para propiciar el desarrollo económico de la mano del social.

Descargar artículo: articulocentrum





Empresas se pueden constituir por Internet en sólo 72 horas

29 08 2008

La coordinación de seis instituciones del Estado, la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) de la Presidencia del Consejo de Ministros, la SUNARP, SUNAT, RENIEC, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Colegio de Notarios de Lima ha permitido llevar a Internet el  trámite de constitución de empresas desde el Portal de Servicios al Ciudadano, www.serviciosalciudadano.gob.pe, y ahora es posible constituirla en menos de 72 horas cuando antes demoraba quince días.

Enrique Saldívar, jefe de la ONGEI, señaló que este servicio significa un esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional, que busca simplificar los  trámites de los ciudadanos y evitar las largas y tediosas colas.

“Antes los usuarios tenían que ir hasta seis instituciones del Estado para poder constituir su empresa y demoraba de 15 a 20 días. Ahora a través de Internet en tres días como máximo y asistiendo únicamente al Notario Público se puede tener el testimonio y comenzar a funcionar”, argumentó.
 
El trámite se inicia entrando al Portal de Servicios al Ciudadano e  ingresando al espacio de “Constitución de Empresas en Línea”, donde se encuentran las opciones y pasos a seguir para realizar el trámite, con opción a verificar su estado y un directorio conteniendo las notorias afiliadas que realizan el servicio.

Luego se debe coordinar con la notaría elegida para acordar fecha y hora para acercarse todos los socios a firmar el testimonio, y realizar todos los pagos relacionados al proceso (servicios notariales y tasas registrales).

Luego en un tiempo no mayor a tres días toda la documentación del proceso se encuentra lista para el empresario en la notaria: el testimonio de la empresa, la constancia de inscripción en SUNARP, su RUC y la Clave SOL (SUNAT).

Enrique Bazalar fue la primera persona en constituir su empresa a través de este servicio.  No quería hacerlo antes por lo molesto de los trámites para lograr la constitución de la empresa.  Sin embargo, por internet lo logró en sólo tres días y ahora su empresa Arisistema EIRL, está constituida y se dedica al rubro de la informática.

“Es algo que no podía creer.  Es la segunda empresa que tengo y para constituir la primera me demoré casi dos meses.  Ahora con un sólo click, lo he hecho rápido”, señaló.

Luego la empresa Coton Baby HRL S.A.C, de los socios Hermiliano Rogiberto Herrera Nolasco y Luly Melba Aranda Bravo fue la segunda empresa en ser constituida por este servicio y la primera en lograrse a través de la integración del Programa Mi Empresa del Ministerio de Trabajo.

La cobertura de este servicio por el momento es sólo para Lima Metropolitana, y lo que busca la Oficina de Gobierno Electrónico es reducir el tiempo de los trámites y brindar nuevas alternativas para mejorar los servicios al ciudadano y apoyar la descentralización.

La página de servicios al ciudadano, www.serviciosalciudadano.gob.pe, también tiene disponible otros trámites para que la población interactúe con las instituciones del Estado en línea, sin tener que salir de su casa u oficina.

Fuente: http://www.universia.edu.pe/emprendedores/detalle_articulo.php?id=3181