Oro agrícola

4 02 2008

Por Cecilia Nieven,
Lima

Perú tiene gas natural. Con el gas natural se hace úrea. La úrea es un fertilizante. Si su demanda interna anual de 500 mil toneladas anuales no se importara, sería más barata. Úrea menos cara significaría un impulso extra a la agricultura. Y un boom agrícola sería una muy buena noticia para los peruanos. Hay un «pero»: para producir úrea se necesita una industria petroquímica. Crearla es el objetivo de la reciente Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica. Tal ley atraerá unos US$ 2.000 millones de inversión en los próximos cuatro años, estima Pedro Gamio, viceministro peruano de Energía. Por lo pronto, CF Industries -la compañía estadounidense de fertilizantes que ganó la licitación convocada por Pluspetrol, empresa argentina que opera el yacimiento de gas natural de Camisea- ha anunciado la construcción de una planta petroquímica que producirá 1,1 millón toneladas al año de úrea. Según Gamio, lo anterior implica otra buena noticia: «Un gran porcentaje de la producción de la planta de CF Industries deberá destinarse a la exportación».

Fuente: http://www.americaeconomia.com/PLT_WRITE-PAGE~SessionId~~Language~0~Modality~0~Section~1~Content~34034~NamePage~AmecoMovimienArti~DateView~~Style~15543.htm
 





¿Quién alimenta a Cuba?

4 02 2008

Vito Echevarría,
La Habana y Nueva York

La Feria Internacional de la Habana (FIHAV) es uno de los pocos espacios donde se ve la globalización en Cuba. Cerca de 1.300 empresas de 50 países compiten con sus stands y catálogos para atrapar el interés de los funcionarios públicos encargados de importar productos de consumo para el desabastecido mercado interno. Una de las áreas donde la competencia es más intensa es en el sector de los alimentos, donde los cubanos, a través de la agencia oficial Alimport, compran cerca de US$ 1.600 millones al año en productos alimenticios y agrícolas desde el extranjero.

Hasta el momento, el país que atiende la mayor parte de esas compras es, sorpresivamente, Estados Unidos. Y es que gracias al ex presidente Bill Clinton, quien firmó en 2000 la ley «Trade Sanctions Reform Act» (TSRA), los fabricantes y exportadoras de ese país pueden vender legalmente productos agrícolas y otros tipos de alimentos a la última economía marxista del hemisferio occidental, a pesar del bloqueo económico que existe con la isla. La reforma permitió que las firmas de EE.UU. pasaran de los US$ 4,3 millones en alimentos vendidos a Cuba en 2001 a casi US$ 400 millones en 2004. Nombres como los de Cargill, Louis Dreyfus y ADM (Archer Daniels Midland) están entre los principales proveedores.

A los oficiales cubanos no les molesta la idea de comprar alimentos a un país enemigo, pues les sirve como publicidad para fomentar más comercio entre las dos naciones, especialmente en estados agricultores más conservadores. No obstante, este crecimiento tocó un techo. Durante el segundo mandato de George W. Bush, Estados Unidos volvió a endurecer las restricciones con Cuba. Especialmente una nueva regla, que obliga a los cubanos a pagar por sus importaciones antes del envío desde puertos estadounidenses, ha resultado complicada.  «Vietnam, China y otros socios comerciales ofrecen crédito a Cuba, algo que nuestro gobierno no permite», dice David Coia, oficial de la asociación estadounidense de productores de arroz USA Rice. «A pesar de que el arroz vietnamita es de menor calidad que el nuestro y el transporte es más caro, para Cuba es más atractivo hacer negocios con ellos».

Empresas latinoamericanas también empiezan a marcar presencia en la dieta cubana. El caso más claro es el de Brasil, con firmas como Comercial Surimpex Ltda., que representa a empresas alimentarías del Cono Sur en Cuba, con ventas anuales que llegan a US$ 162 millones gracias a la carne brasileña, argentina y uruguaya, pescado chileno, además de granos como arroz y soja. «Estamos tratando de introducir la marca brasileña de pescado Gomes da Costa, y las marcas de leche en polvo y condensada Parmalat, Eleva y Batavia a Cuba», dice la brasileña Ericka de Oliveira, ejecutiva de la exportadora paulista. Y los brasileños están en la delantera. De los US$ 34 millones que exportó en alimentos a Cuba en 2004, pasó a US$ 66 millones en 2005 y a US$ 95 millones en 2006, según la agencia brasileña de promoción de exportaciones Apex.

La exportadora Pacific Comercial Ltda. de São Paulo dice que los cubanos importaron US$ 2,3 millones sólo en galletas brasileñas en 2006, mientras que entre enero y julio de 2007 llevaban US$1,42 millón de chocolates y dulces de fuentes brasileñas.  Ambas exportadoras participaron en FIHAV este año en busca de más negocios con Alimport.  

Pero las brasileñas no son las únicas. Más atrás se ubica Chile, que en 2006,, exportó U$ 43,4 millones en alimentos de acuerdo a ProChile, la agencia local de exportaciones, que no tiene cifras de años anteriores. Uno de los líderes es la compañía Alimentos Río Zaza, un joint venture del gobierno cubano y la firma chilena de holding ING S.A. (International Network Group), que produce varios jugos de fruta bajo la marca «Tropical Island». Río Zaza fabrica también otros alimentos para el mercado cubano, como ketchup, salsas de tomate y productos de leche bajo las marcas La Niña, Mambo y Doña Tina. ING S.A., cuya otra compañía operando en Cuba es la agencia turística «Sol y Son», que genera ingresos anuales de US$ 100 millones.  Su dueño es Max Marambio, ex político izquierdista chileno y amigo personal de Fidel Castro.

Una historia similar es la del chileno Ángel Domper, quien llegó a la Habana en 1991 con su amigo Alejandro Sule, hijo de un ex líder del Partido Radical Social Demócrata en Chile.  Ellos crearon la compañía de importaciones Santa Ana S.A., en el centro de la Habana  junto a Jurgen Paullman, dueño de la cadena chilena de supermercados Las Brisas y hermano de Horst Paullman, dueño de los supermercados chilenos Jumbo y Easy.

Hoy, Domper, cuya esposa es una hija del Che Guevara, tiene otra compañía en Cuba, TJP Internacional, responsable de introducir y representar varias marcas chilenas de alimentos en ese mercado, como Agrozzi (pulpas de frutas), Costa (chocolates y galletas), Traverso (jugos de frutas, sopas instantáneas, vinagres, mostaza), Lonco Leche, Ambrosoli (bombones), EGM (turrones), Molinera (vegetales y frutas en latas), Sprim (refrescos en polvo), y su propia etiqueta de vinos (Viña Domper). El hecho que su oficina habanera esté ubicada en el distrito diplomático Miramar es un símbolo de su éxito.  «El comercio Chile-Cuba ha aumentado y prevemos un mayor incremento, dados el potencial del mercado y la excelente relación calidad/precio de los productos chilenos»,  dice Leonardo Banda, jefe de la división Centroamérica y Caribe de la oficina de ProChile en Santiago.

El interés cubano por los alimentos latinoamericanos ha crecido a medida que suben las remesas de cubanos que viven en el extranjero, que crecen los volúmenes de turistas foráneos y junto al aumento de las restricciones comerciales de EE.UU. El cambio de gobierno en el país del norte podría volver a relajar el comercio  entre los dos países y poner de nuevo a los estadounidenses, sus proveedores naturales, en la carrera. Mientras no sea así, al menos algunas empresas latinoamericanas seguirán celebrando.

Comercio bloqueado
Exportaciones americanas de alimentos a Cuba

Año Ventas (millones de US$)
2001 US$4.3
2002 US$138.6
2003 US$256.9
2004 US$392.0
2005 US$350.2
2006 US$340.4
Total US$1,482
Fuente:  U.S. Dept. of Commerce (Washington, D.C.)

Dieta latina
Cifras de los mayors exportadores latinoamericanos de alimentos a Cuba

Brasil
2004:  US$ 34 million
2005:  US$ 66 million
2006:  US$ 95 million

Argentina
2004:  US$ 19 million
2005:  US$ 17 million
2006:  US$ 27 million

Chile
2004:  N.D.
2005:  N.D.
2006:  US$ 43.4 million

Uruguay
2004:  US$7 million
2005:  US$31 million
2006:  US$36 million

Colombia
2004:  US$11 million
2005:  US$30 million
2006:  US$18 million

Fuente: www.americaeconomia.com





Impulsando la innovación: Programa Perú- BID

4 02 2008

Siendo la tecnología una herramienta indispensable en nuestro mundo globalizado, el Estado peruano ha creído conveniente darle luz verde a un proyecto multisectorial llamado Programa Perú-BID de Ciencia y Tecnología. Este proyecto ha sido diseñado para forjar un mecanismo de financiamiento de proyectos de ciencia, tecnología e innovación; orientados a elevar los niveles de competitividad del país, para patrones nativos y foráneos. La iniciativa cuenta con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la modalidad de recursos no reembolsables provenientes del Fondo Especial Japonés administrado por el BID.

La idea nació sobre la base de estudios indispensables para definir los alcances, beneficiarios y mecanismos de financiamiento para la puesta en marcha de un programa tal -estudios a cargo de expertos consultores nacionales e internacionales, rememora el doctor Alejandro Afuso Higa, Director Ejecutivo del Programa de Ciencias y Tecnología.

Entre los objetivos del Programa Perú-BID, figuran el fortalecer la innovación, apoyar el desarrollo científico y tecnológico, y construir una institucionalidad y mecanismos de financiamiento adecuados. Son metas necesarias ante la preocupante situación de la ciencia, tecnología e innovación en el Perú:
– El porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) destinado a investigación y desarrollo de ciencia y tecnología ha sido de 0.2% en los últimos diez años.
– El número de patentes, publicaciones y postgraduados es muy reducido en comparación con otros países.
– Nuestros procesos de innovación están fragmentados y carecen de interrelaciones.
– Existe una falta de confianza entre los distintos actores.
– Las empresas no consideran a la innovación como una actividad prioritaria.
– La infraestructura y la institucionalidad tecnológica son débiles.

La disposición del Estado peruano a integrar una sociedad con el BID ha tenido como correlato la creación del Fondo Nacional para la Ciencia y la Competitividad (FONCYC), unidad ejecutora que se financia sobre la base de fondos recibidos en virtud del convenio de crédito suscrito entre el Estado con un organismo de cooperación internacional.

Tanto el FONCYD como el Programa Perú-BID tienen una serie de propuestas para coadyuvar en la tarea de otorgarle más peso al perfeccionamiento científico y tecnológico de nuestro país. La primera de ellas es realizar consultas de alto nivel con el sector privado, científico y gubernamental para diseñar una propuesta final del país sobre áreas prioritarias a financiar en el Programa Perú-BID -considerando los resultados de las consultorías y en consistencia con otras iniciativas del país.

En la misma línea, se hace indispensable enviar una propuesta al BID para introducir las variables de género y etnia en las estadísticas de ciencia y tecnología del país, y para asegurar la difusión del programa entre organizaciones vinculadas tanto a pueblos nativos como a la promoción de la equidad de género.

Finalmente, se impone organizar actividades de difusión, discusión y análisis del programa con empresarios, universidades e institutos de investigación; que refuercen los estudios destinados a dimensionar la demanda por los componentes del programa.

Foto: Alejandro Afuso Higa, Director Ejecutivo del Programa de Ciencias y Tecnología.
Tomada en el Encuentro Universidad Empresa realizado por Universia en octubre de 2007

Fuente: http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=64835





Movilidad académica o ¿fuga de talentos?

4 02 2008

Las universidades hablan de lo importante que es lograr la especialización de sus docentes y profesionales. Muchas apuestan por alianzas o programas que beneficien a su comunidad universitaria con estudios de postgrado o estancias de investigación en el exterior. Sin embargo, ¿qué sucede cuando estos profesionales retornan al país, a sus universidades y no encuentran las posibilidades de desarrollo esperadas…?

Al respecto nuestra amiga y colaboradora Sheyla Salazar Fernandez de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos comenta en el siguiente post.

En otra ocasión, un docente obtuvo una beca Alban para estudiar su doctorado en Europa, recuerdo que me dijo: «pero yo quiero volver a enseñar en la universidad», al tiempo constató que su plaza ya estaba ocupada en la facultad. Muchos profesionales retornan, al menos inicialmente, y otros desde lejos, ya adivinan su suerte y prefieren continuar en el exterior. Si fueron para una maestría, continúan un doctorado, si fueron a una investigación, consiguen prácticas en un laboratorio, y pronto algún docente los apoya y van entrando al mundo laboral, ya sea en la misma universidad o alguna entidad fuera. Otros simplemente deciden hacer una vida fuera, trabajar y pensar que estarían peor en el país. Y probablemente así seria. ¿Quiénes ganan? Los mismos países desarrollados que los llevaron a especializarse, u algún otro país avanzado, donde sienten que pueden desarrollarse como profesionales, como personas.

Esa es la realidad, nosotros los países en vías de desarrollo, lo vivimos diariamente, la pregunta es debemos seguir preguntándonos ¿Por qué se da la fuga de talentos?.

¿El sueño se acaba cuando retornan a sus países de origen?¿ la experiencia que los ha hecho crecer como profesionales y como personas es poco o nada valorada?. La realidad parece indicar que efectivamente así es. Desde hace años el problema de la fuga de cerebros o talentos viene siendo un álgido problema de los países en vías de desarrollo que se quedan sin científicos y especialistas, ya que muchos de éstos sienten que son poco apreciados como profesionales.

Para revertir esta situación, países como Argentina, Colombia o México, vienen desarrollando programas destinados a mantener o recapturar a los mejores profesionales dentro de sus países. En Colombia, el Gobierno ofreció otorgarles créditos para vivienda. Argentina creó el programa raíces para incentivar a los profesionales especializados en el exterior a retornar el país. En México, se creó la red de talentos mexicanos en el sector de alta tecnología de EU, para fortalecer la industria en su país. Con ello buscan que aunque no regresen físicamente, muchos de sus proyectos puedan desarrollarse en su país de origen.

Estudiantes y egresados en feria de Becas organizada por Universia

Y así cada país o institución educativa viene trabajando programas para retener o recapturar a especialistas con formación internacional. En Perú, algunas de las iniciativas más efectivas son las realizadas por las universidades privadas, ya que dentro de sus mecanismos contemplan el apoyar a sus docentes a especializarse en el exterior, previo compromiso de retornar por el doble de la cantidad de años llevados fuera. Esta medida, tan simple, asegura primero que el docente estudie tranquilo, sabiendo que a su retorno tendrá un trabajo que lo espera y que podrá compartir los conocimientos adquiridos, y segundo asegura a la universidad que esta invirtiendo en algo que elevará la calidad de sus académicos y por tanto de la propia institución.

Sin embargo, este mismo sistema no es tan fácil de aplicar en las universidades nacionales, si consideramos que un gran número de sus profesionales son contratados, y por tanto no tienen filiación directa con la universidad. Cuántas veces hemos escuchado decir: ese profesor era excelente pero ahora sólo enseña en «tal» universidad privada. Pero no sólo las instituciones de educación superior son las grandes captores de estos profesionales, también están las empresas privadas.

Recuerdo a uno de los becarios que retornó de España, emocionado porque había aprendido el manejo de unas maquinarias especializadas, que acá solo había en una reconocida institución del Estado. Cuál seria su decepción, cuando constató que el responsable local de ese equipo no le dejaba ni acercarse a ella. Aunque reconocían sus estudios fuera, le indicaban que aún era muy joven para hacerse cargo de él. Al poco tiempo emigró a una entidad privada.

Fuente: http://movilidad.universiablogs.net/movilidad-o-fuga-de-talentos#more-214

Autor: Rocy Vásquez





Gobierno argentino destaca surgimiento de nuevas Pymes

4 02 2008

(AméricaEconomía.com) La ministra de Asuntos Agrarios y Producción de Argentina, Débora Giorgi, señaló que la Provincia tiene como eje de política el impulso a las pymes «porque van a generar un tejido industria que nos permitirá ser cada vez más competitivos y generar nuevas fuentes de trabajo».Asimismo, precisó que por este motivo se ha promulgado la nueva ley de agrupamientos industriales y promoción industriales, que están orientadas a dar exenciones fiscales, «siendo más generosos, porque una empresa pequeña y mediana debe recibir más apoyo del Estado por las barreras con las que se encuentra al pretender introducirse, por ejemplo, en el mercado internacional», según publica el sitio InfoCielo.com.

«Tenemos una provincia cada vez más productiva en todos los ámbitos y las empresas necesitan el apoyo del Estado que debe estar vinculado codo a codo con el sector privado que siempre nos acompaña», amplió.

Además, Giorgi señaló que «las pymes registran una tasa de nacimiento del 10% anual, porcentaje que supera su tasa de mortalidad, podemos afirmar que en nuestra provincia se están creando entre 1.500 y 2.000 pymes industriales por año».

Ante ello, destacó la importancia de estimular su crecimiento mediante «exenciones tributarias en articulación con el Banco provincia y el subsidio que da el ministerio».





Cuento: La flojera de pensar

4 02 2008

El maestro sufí contaba siempre la misma parábola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían el sentido de la misma…

– Maestro -lo encaró uno de ellos una tarde-, tú nos cuentas los cuentos pero no nos explicas su significado…
– Pido perdón por eso -se disculpó el maestro-. Permíteme que en señal de reparación te convide con un rico durazno.
– Gracias maestro -respondió halagado el discípulo.
-Quisiera, para agasajarte, pelarte el durazno yo mismo. ¿Me permites?
– Sí, muchas gracias -dijo el alumno.
– ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano el cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?
– Me encantaría…pero no quisiera abusar de su hospitalidad, maestro…
– No es un abuso si yo te lo ofrezco. Sólo deseo complacerte…
Permíteme también que lo mastique antes de dártelo.
– No maestro, ¡no me gustaría que hiciera eso! -se quejó sorprendido el discípulo.

El maestro hizo una pausa y dijo:

«Si yo les explicara el sentido de cada cuento…sería como darles de comer una fruta masticada».

De la sabiduría sufí

Los cuentos encierran enseñanzas que pueden servir para mejorar nuestra vida y nuestra relación con los demás. Pero así como los cuentos, todo lo que observamos y vivimos cotidianamente puede ser objeto de reflexión y motivo de aprendizaje, siempre que tengamos la actitud correcta.

Para asimilar una enseñanza es necesario reflexionar, involucrarnos en la historia, imaginarnos su aplicación, de lo contrario, no seremos capaces de valorarla. Lo que se reflexiona es lo que se interioriza.

La Filosofía despierta en nosotros la capacidad de reflexionar activamente, de cuestionarnos, analizar y aprender para mejorar permanentemente. Esta experiencia personal y profunda nos lleva a un mayor conocimiento de nosotros mismos, nos permite crecer, dejar atrás las dudas y actuar con la seguridad de que hacemos lo que corresponde en cada momento.

La vida esta llena de oportunidades para aprender. ¡¡Aprovéchalas ! !





La Universidad de Nebrija y Overlap ponen en marcha un nuevo Máster en Gerencia de Concesionarios

4 02 2008

MADRID, 4 (EUROPA PRESS).- La Escuela de Negocios de la Universidad Nebrija y Overlap han puesto en marcha un nuevo Máster en Gerencia de Concesionarios para las compañías de automoción, que nace con el objetivo de facilitar a los gestores de los concesionarios un mayor conocimiento sectorial y una mayor eficiencia en la toma de decisiones, informaron hoy ambas organizaciones.

Los responsables del Máster, Agustín García y Carlos de Benito, señalaron que con motivo de la alta competitividad con la que se encuentran los fabricantes, distribuidoras y comercializadoras de vehículos y servicios, «es fundamental que todas las estructuras estén preparadas».

La Universidad de Nebrija y Overlap impartirán este Máster con una metodología mixta, tanto presencial como en ‘e-learning’, «lo que permitirá trabajar de manera más eficaz la admisión de conocimientos, el desarrollo de las habilidades y el tratamiento del cambio de actitud que persigue cualquier acción de desarrollo».

El claustro de este Máster estará formado por profesorado de la Universidad de Nebrija y por gerentes de Overlap, que cuentan con una amplia trayectoria profesional en el campo de la automoción. Además, el convenio firmado entre ambas entidades recoge la creación del ‘Aula Overlap-Nebrija de Automoción’ para el desarrollo y difusión de conocimientos y actividades relacionadas con el sector.