Programa «Mi Empresa» del Ministerio de Trabajo del Perú

10 09 2007

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo tiene entre sus finalidades la promoción del empleo con igualdad de oportunidades, fomentando especialmente el desarrollo de la micro y pequeña empresa como base del desarrollo económico del país.Por ello, se crea en mayo del 2002, el VICEMINISTERIO de Promoción del Empleo y de la Micro y Pequeña Empresa y, en julio, la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa por Resolución Ministerial 173-2002-TR.

Esta Dirección Nacional establece la política general y las normas de promoción, de formalización y de mejora de las condiciones de empleo en este sector. Se tiene como propósito lograr niveles de competitividad en la MYPE que les permita participar en mejores condiciones en el mercado.

La Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (DNMYPE), es un órgano de línea del Vice Ministerio de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa. Esta dirección actúa mediante sus programas: MI EMPRESA y MUJERES EMPRENDEDORAS – PROFECE, así como de sus dos direcciones: Dirección de Desarrollo Empresarial, que promueve un entorno favorable a la MYPE constituida y Dirección de Nuevos Emprendimientos, que fomenta y promueve la generación de nuevas iniciativas empresariales en el marco de una cultura emprendedora.

Mayor información: http://www.mypeperu.gob.pe/

Mayores Informes: Lima
Ubicación : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Dirección : Av. Salaverry 655, Piso 1 – Jesús María
Teléfono : (01) 315-7200 /315-6000 Anexo 1037
e-mail : miempresa@mintra.gob.pe

Ayacucho
Ubicación : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – Ayacucho
Dirección : Jr. María Montessori 150
Teléfono : (066) 31-7759
e-mail : aya-emprendedor@speedy.com .pe

Arequipa
Ubicación : Sede del Gobierno Regional
Dirección : Calle Bolívar Nº 206, Cercado – Arequipa
Teléfono : (054) 22-2058
e-mail : are-emprendedor@speedy.com.pe

Puno
Ubicación : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – Puno
Dirección : Jr. Ayacucho N° 658 – Puno
Teléfono : (051) 36-9701
e-mail : pun-emprendedor@speedy.com.pe

La Libertad
Ubicación : Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – La Libertad
Dirección : Av. Víctor Larco N° 1222, Urb. Los Pinos – Trujillo
Teléfono : (044) 28-0356
e-mail : lib-emprendedor@speedy.com.pe





Subasta Inversa en el Perú

10 09 2007

La Red de Abastecimiento en su afán por mejorar los procesos de abastecimiento en el país, abré este canal de comunicación con columnas que se irán renovando en forma quincenal y visualizan lo que otras naciones están realizando para perfeccionar sus modelos de contratación, su implementación y sus resultados.La primera columna internacional será la enviada por nuestro amigo Roberto Reynoso del Perú y trata sobre el modelo denominado «Subasta Inversa» y que hoy esta implementada en el Sistema de Contratación Peruano, con éxito, en especial en el sector salud.

Del Autor
Roberto Reynoso Peñaherrera Abogado, egresado de la Pontifica Universidad Católica del Perú, con estudios de Maestría en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos, y especializado en contratación pública y derecho administrativo. Árbitro y Conciliador Extrajudicial. Fue Asesor Legal del Consejo Superior de Contrataciones del Perú y es actual Asesor Legal de Electroperú S.A. Ponente en conferencias, seminarios y talleres especializados en derecho administrativo y contratación pública.

Perú

Con 1.285.215 km2, el Perú es tercer país de mayor extensión en América del Sur, después de Brasil y Argentina, situándose así entre los 20 países más extensos del planeta. El Perú se encuentra organizado políticamente en 24 departamentos (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima-Provincias, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali), además del Callao, provincia constitucional. Contiene 27.000.000 de habitantes, en donde un 72,3% es población urbana y el resto rural.

El Perú es un país de todas las sangres. A través de su historia, el Perú ha sido el punto de encuentro de diferentes razas y culturas. A la población nativa se sumaron, hace cerca de 500 años, los españoles. Producto de ese encuentro, enriquecido posteriormente con las migraciones de negros, asiáticos y europeos, emerge el hombre peruano, representante de una nación cuya riqueza étnica constituye una de sus más importantes características.

La Subasta Inversa en el Perú En el Perú las Entidades que conforman en aparato estatal deben desarrollar procedimientos de cumplimiento obligatorio a efectos de adquirir bienes, contratar servicios y ejecutar obras en las mejores condiciones, pero a la vez garantizando el respeto de los principios que rigen la contratación gubernamental, con especial atención en el de transparencia, libre competencia, y trato justo e igualitario; en el entendido que se están empleando recursos públicos con el objetivo de satisfacer finalidades publicas.

No obstante, la experiencia nos dicta que el desarrollo de tales procedimientos no está exento de dificultades, generadas por deficientes programaciones, falta de capacitación de los funcionarios, y también por los propios proveedores, quienes en muchas ocasiones retrasan los procesos sin mayor sustento o incumplen con las condiciones contractuales. Lo antes indicado ocasiona que – en algunos casos – las Entidades se vean imposibilitadas de adquirir o contratar de manera eficiente, es decir, de forma oportuna y con la calidad requerida.

Tales situaciones impulsaron a que la vigente normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado, incluyera modalidades especiales para la selección de proveedores con la finalidad de optimizar su gestión, como son las Compras Corporativas, el Convenio Marco y la Subasta Inversa, presencial o electrónica; las mismas que tienen su origen en el intercambio de experiencias con los países de la región, específicamente Chile y Brasil, y en el uso de tecnologías de la información.

Es la subasta inversa la modalidad que analizaremos a continuación. Por definición, una subasta es un mecanismo de transacción económica por el que se determina la asignación de recursos (ya sea un bien o servicio), tomándose como referencia el precio, el cual aumentará o disminuirá en función a las pujas efectuadas por los potenciales compradores o vendedores.

De los diversos tipos de subasta existentes, la que nos interesa para efectos del presente trabajo es la denominada subasta en reversa, llamada también «subasta inversa», conforme a la cual los probables compradores elaboran una lista de bienes o servicios que desean adquirir o contratar, definiendo sus características y especificaciones, sobre los que los potenciales vendedores ofertarán su mejor precio, efectuándose la puja hacia la obtención del precio más bajo posible.

A través de la modalidad de selección por subasta inversa, las Entidades del Estado adquieren bienes y servicios comunes y estandarizados con características y condiciones previamente definidas, utilizando un procedimiento público y expeditivo en el que sólo se califica el precio que ofrecen los postores, siendo adjudicada la buena pro al postor que oferte el menor precio.

En su vertiente electrónica, el procedimiento se efectúa íntegramente en Internet, efectuándose los lances en línea. De lo señalado en el párrafo precedente, se advierte que este mecanismo de selección reviste dos particularidades esenciales.

La primera de ellas radica en que las características técnicas de los bienes y servicios han sido predeterminadas e incluidas en fichas técnicas que forman parte del listado de bienes y servicios comunes, que para tales efectos se publica en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE).

La segunda, consiste en que la evaluación de la propuesta estará centrada exclusivamente en el precio ofertado. Así, para la adquisición de bienes contenidos en el referido listado, las Entidades deben realizarse obligatoriamente un proceso de selección bajo la modalidad de Subasta Inversa, ya sea presencial o electrónica, siempre que el bien o servicio contenido en el listado cuente con las condiciones y características que requieren.

PROCEDIMIENTO A grandes rasgos la Subasta Inversa presencial reviste el siguiente procedimiento:

1. El plazo entre la convocatoria y el acto público será de ocho (8) días cuando menos.

2. En un único acto público que se efectúa de manera presencial se presentarán las propuestas, se efectuará la puja (lances verbales) y se otorgará la buena pro.

3. El postor que haya ofertado el menor precio dará inicio a los lances, continuando los demás postores en el orden de prelación que hayan ocupado. El periodo de puja culmina cuando se ha identificado el precio más bajo.

4. Una vez culminado el periodo de puja se asignará cien (100) puntos a la propuesta de menor precio, y al resto de propuestas válidas el puntaje inversamente proporcional, en función al último precio ofrecido. La buena pro se otorgará al postor que haya obtenido el mayor puntaje.

El procedimiento de la Subasta Inversa Electrónica de modo resumido es el siguiente:

1. El proceso de selección se desarrollar íntegramente a través del módulo transaccional del SEACE, desde la convocatoria hasta el otorgamiento de la buena pro.

2. En la propuesta económica el proveedor deberá indicar su oferta inicial, el monto de decremento y el monto mínimo que esta dispuesto a ofertar. En función a su oferta inicial el sistema le asignará el turno en que la aplicación electrónica efectuará los lances de manera automática a través de agentes electrónicos.

3. Una vez efectuado los lances con agentes electrónicos, el sistema registrará los resultados finales en esta etapa, los que constituirán los precios base para el inicio de la mejora de precios.

4. En la etapa de mejora de precios los participantes podrán formular lances en línea y en tiempo real, visualizando su oferta y la oferta con monto mínimo vigente en dicho momento.

5. Al concluir la mejora de precios, el sistema le asignará a cada proveedor el puntaje que les corresponda. Luego, el Comité Especial deberá evaluar la documentación únicamente del proveedor con mejor puntaje, y en caso de estar conforme le adjudicará la buena pro, caso contrario, evaluará la documentación del postor que ocupó el segundo lugar, y así sucesivamente.

6. Acto seguido, el sistema emitirá el acta de adjudicación en el que constarán todas las ocurrencias del proceso de selección.

7. La información de la gestión de la subasta inversa electrónica será de acceso público, con lo que la colectividad en su conjunto tendrá la posibilidad de visualizar y fiscalizar el uso de los recursos públicos.

SITUACIÓN ACTUAL

En la actualidad en la página web del SEACE se encuentran publicadas las fichas técnicas de 493 productos, entre los que tenemos medicamentos, alimentos, útiles de escritorio, combustible, mobiliario escolar, conductores eléctricos, entre otros; listado que se incrementará de manera exponencial, dado el éxito que el uso de la Subasta Inversa está representando para las compras gubernamentales en el Perú.

En cuanto a los servicios, se encuentra en proyecto la ficha del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), servicio que es estándar en la medida que sus prestaciones se encuentran determinadas claramente por Ley.

Durante el año 2006 se han efectuado operaciones empleando la subasta inversa por un monto aproximado de US$ 200’000,000.00 y en los meses de enero y febrero de 2007 operaciones cerradas por el monto de US$ 30’000,000.00, con un porcentaje de ahorro del orden del 6% tomando como referencia el precio de convocatoria.

CONCLUSIONES

De acuerdo con lo señalado, podemos concluir que la modalidad de selección de proveedores por subasta inversa involucra una serie de beneficios en la contratación pública, tanto para las Entidades como para los proveedores, que se pueden resumir en las siguientes: Beneficios para el Estado

a) Permitirá a las Entidades del Estado racionalizar sus recursos, obteniéndose ahorros en tiempo, dinero y recursos humanos.

b) Posibilidad de efectuar las adquisiciones o contrataciones de manera oportuna.

c) Facilitará el control y la supervisión de las contrataciones efectuadas por las diversas Entidades del Estado.

Beneficios para los proveedores

a) Fomenta la participación de proveedores de diferentes localidades a nivel nacional e internacional.

b) Mayor transparencia de las contrataciones, lo que generará una mayor confianza en el sistema. Reducción de costos burocráticos de los procesos de selección.

Fuente: http://gobiernoelectronico.org/node/5841





Las desigualdades digitales en Brasil

10 09 2007

La Red de Información Tecnológica Latinoamericana (Ritla) realizó una investigación donde relaciona la situación de los estados brasileños con el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.Por Marcelo García, AméricaEconomía.com

Un estudio reciente indica que los programas brasileños para extender el uso de las nuevas tecnologías son «insuficientes» para superar las diferencias con los países desarrollados y advirtió que pueden «reforzar las desigualdades existentes».

En la investigación denominada «Mapa de las desigualdades digitales en Brasil», elaborado por la organización intergubernamental Red de Información Tecnológica Latinoamericana (Ritla), se detalla que «con el ritmo actual demoraremos algunas décadas para llegar a los niveles (de desarrollo) que los países avanzados presentan hoy».

Este documento acusa a los programas brasileños de «fragmentar» y «sectorizar» las estrategias de inclusión digital, hecho que está causado «por la ausencia de una política pública de Estado que establezca las metas, las estrategias y las inversiones necesarias» para disminuir las desigualdades. Incluso, agrega que el programa para instalar computadores en todas las escuelas del país para el 2010, anunciado por el presidente, Lula da Silva, ha beneficiado «hasta ahora y en mayor medida» a los grupos privilegiados.

Además, señala que la «brecha digital» entre ricos y pobres se agrava entre las regiones más ricas, como Brasilia, São Paulo y Rio de Janeiro, y los estados rurales y pobres del noreste, como Alagoas, Piauí y Sergipe, y Pará.

El estudio, de autoría del sociólogo Julio Jacobo Waiselfisz, está basado en los datos recientes del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), donde ofrece una amplia visión de la situación de la exclusión digital en Brasil y presenta un conjunto de consideraciones y reflexiones al respecto. A través de un índice, se puede visualizar los campos de intervenciones necesarios para la formulación de políticas públicas capaces de democratizar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Este Índice de Discriminación Digital (IDD) considera tres temas: las desigualdades en función de las diferencias entre las diversas regiones del país, las desigualdades socioeconómicas entre los individuos y las estrategias de superación, como centros gratuitos de acceso a internet y escuelas – y seis indicadores, todos relativos a desigualdades, como el uso de internet en casa, el uso de la red en general, de situación económica, de situación social, de acceso gratuito y de acceso en la escuela.

El trabajo apunta a que las desigualdades digitales reproducen y refuerzan las diferencias existentes en la sociedad. En los dos indicadores utilizados -internet en el domicilio y uso de internet- se nota una distribución territorial desigual: el 14,7% de la población brasileña de 10 años y más de edad vivía, en 2005, en habitaciones con acceso a internet. Pero los estados de Alagoas (noreste de Brasil) y en Maranhão esos índices fueron muy bajos (4,5% y 2,1% respectivamente), mientras que el Distrito Federal ostentaba una tasa de 31,1%.

Situación semejante ocurre con el uso de internet en cualquier sitio. Si la media nacional fue del 21,1% de la población brasileña de 10 años de edad y más, que accedió a la red en los tres meses anteriores a la encuesta del IBGE, hay también en este caso situaciones extremas: Alagoas y Maranhão, con el 7,6% y el 7,7% respectivamente y, en otro extremo, Brasilia, con el 41,1% de la población con acceso a internet.

Las iniciativas de democratización del acceso a la red tampoco han demostrado ser exitosas, según el informe. Solo el 2,1% de la población de 10 años y más de edad dijo haber frecuentado un centro gratuito, contra el 10,5% que usó la red en la casa, el 8,3% en el trabajo, el 5,4% en la escuela, y el 4,6% en centros pagos. Además, solo el 0,9% de la población del grupo de menor renta utilizó centros gratuitos, contra el 4,5% de la población más rica.

Por su parte, la ciudad de São Paulo presenta los mejores índices de acceso popular a sus centros gratuitos: el 2,4% del grupo de menor renta. Ese índice, muy bajo en términos internacionales, es el más alto que registra el país. En las escuelas, el escenario no mejora. Entre los estudiantes que frecuentan la enseñanza básica, sólo el 5,4% utilizan internet en la escuela. Esa proporción se eleva para el 37,7% cuando se trata del 10% de estudiantes con mayores recursos económicos. Así, la discriminación en el sistema educacional es aun más grande de la que se detecta en el uso de los centros gratuitos.

Como demuestra la investigación, las diversas desigualdades socioeconómicas que caracterizan a Brasil determinan fuertemente las condiciones de acceso a los beneficios de las tecnologías de la información. Si en 2005, el país superaba los 32 millones de usuarios de internet, eso representaba aproximadamente un 17% de su población. Dicha cifra es inferior si se compara con los países más avanzados e, incluso, es menor al analizarlos con varios países de América Latina, como Chile, Costa Rica, Argentina y Uruguay. Esto, sin analizar la gran concentración del acceso en los sectores de renta más elevada.

Por este motivo, el estudio señala que bajo esas condiciones de elevada concentración, resulta utópica y hasta paradojal priorizar la inclusión digital por la vía individual para aquellos que viven con escasos recursos.

La investigación también aclara que lo expuesto no representa una crítica a los programas de inclusión ya implantados, muchos de ellos meritorios y significativos, según señala. El objetivo final es destacar que tales esfuerzos están siendo insuficientes para superar las desigualdades. «Con el ritmo actual, tardaremos algunas décadas para alcanzar los niveles que presentan hoy los países avanzados», puntualiza el estudio. Y, en ese futuro, tales países ya deberán estar en otro nivel muy distante. Por otro lado, con el direccionamiento y focalización actual, gran parte de los esfuerzos públicos seguirán siendo apropiados por los sectores que, de forma privada, ya concentran los beneficios sociales y económicos, reforzando las desigualdades existentes, precisa el documento.

Entre sus conclusiones, el estudio señala que existe una preocupante fragmentación y sectorización de las estrategias de inclusión. Además, señala que esto ocurre por la ausencia de una política pública de Estado, que establezca las metas, estrategias, inversiones necesarias y los roles de las instituciones para disminuir las desigualdades existentes. «En diversos países del mundo que tuvieron los últimos años significativos avances en esa área, como Finlandia y Chile, esa política surgió de un enorme acuerdo nacional público/privado, que actuó a modo de carta de navegación rumbo a la sociedad de la información y del conocimiento para las próximas décadas», señala la investigación.

Además, alerta sobre la urgente necesidad de revisar las actuales estrategias de expansión de los espacios colectivos de acceso, en el sentido de intensificar drásticamente el ritmo de su expansión y de revertir el actual proceso de concentración del acceso.

Entre sus conclusiones, la investigación señala que «son muchas las evidencias que indican, de forma clara y convincente, que por la vía de una propuesta inclusiva y democrática se podrá garantizar que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación cumplan su papel social, generando mejor calidad de vida para el conjunto de la población. Si no actuamos al respecto y no se apoya firme y decididamente medidas que disminuyan las desigualdades existentes o que limiten su consolidación, estaremos sólo reforzando el círculo perverso de la exclusión», señala.

Bajar documento: Mapa de Desigualdades Digitales en Brasil (PDF – 1.80 Mb)





Venezuela: Gobierno Electrónico: transparencia y eficiencia en los servicios y procedimientos del Estado venezolano

6 09 2007

«Queremos ser innovadores en materia tecnológica a nivel mundial; somos pioneros y estamos llamados a crear los mecanismos y ponerlos en práctica. Somos parte de un proceso Nacional que quiere construir un nuevo modelo de país, un Estado socialista, y participamos en ello, entendiéndolo y tratando de definir, desde el punto de vista tecnológico, qué cosas podemos hacer para que se haga realidad». Afirmó el presidente del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Dr. Carlos Figueira.En Venezuela, diferentes sectores de la sociedad muestran diversas iniciativas para colocar sus contenidos en la Internet y el CNTI ha jugado un papel importante en la publicación de estas páginas al ofrecerles soporte tecnológico y alojarlas en sus servidores. De igual forma, lleva adelante el proyecto de Gobierno Electrónico en respuesta a la importancia que el Estado venezolano le da a la Internet como herramienta de interacción entre el Gobierno y las comunidades organizadas, las empresas y el ciudadano en general.

Con la creación del Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones, la Informática y los Servicios Postales (Mpptisp), el Ejecutivo Nacional decide darle rango ministerial a la informática en el país, para dejar en manos del nuevo Ministerio las políticas y líneas estratégicas que apuntalan al desarrollo de la sociedad de la información y la soberanía e independencia tecnológica de la Nación, en este contexto el CNTI surge como ente articulador y rector en esta materia.

Interacción Ciudadana

Para el presidente del CNTI, Doctor Carlos Figueira, el gobierno venezolano reconoce la importancia de un instrumento que posibilite la interacción de los diferentes actores de la sociedad con el Estado, lo que se traduce en servicios eficientes y procedimientos transparentes, reducción del burocratismo y optimización de sus recursos financieros, tecnológicos y humanos. «Cuando se habla de Gobierno Electrónico en Venezuela y en el mundo, típicamente se habla de la relación Gobierno-Gobierno, Gobierno-Ciudadano».

Enfatizó, que se está trabajando para lograr la automatización de los servicios y procedimientos del Estado, lo que involucra aspectos como la creación de un único centro de datos para todas las instituciones gubernamentales, «lo que es más eficiente que tener pequeños centros por cada una de ellas».

«Queremos profesionalizar más el manejo de la información del Gobierno y hacer un uso productivo y eficaz de las Tecnologías de Información (TI), para transformar el Estado, con la intención de llegar a cada comunidad del país y no sólo a sectores privilegiados, en respuesta a las políticas del presidente Hugo Chávez que proponen la construcción de un Estado socialista» apuntó Figueira.

Explicó, que la idea del Gobierno Electrónico es que el Estado tenga una puerta de entrada única, un portal que permita la interacción con el ciudadano y derivar de ahí, a servicios que pueden ser meramente informativos o transaccionales para el ciudadano, las empresas, las comunidades organizadas y todo aquel que requiera comunicarse u obtener algo del Gobierno.

Figueira resaltó, que «independientemente de dónde estén las bases de datos, cada ente continúa siendo el órgano rector de la materia que le compete, y ésto sólo se puede lograr a través de un Estado que este interconectado por una plataforma de interoperabilidad».

«Esa plataforma de interoperabilidad, ha alcanzado un nivel de madurez interesante en el mundo de las tecnologías, mediante los servicios Web. La plataforma de interoperabilidad vía estándares abiertos, con estructuras orientadas a servicios, permite interoperar sistemas de información de instituciones heterogéneas, es decir, cada una tiene la libertad de tomar sus propias decisiones tecnológicas, pero facilitando la interconexión con otros entes del Estado, para buscar las diferentes informaciones relacionadas y completar un eficiente servicio al ciudadano».

Poder Ciudadano desde la Red

El presidente del CNTI explicó, «que cuando se habla de Gobierno Electrónico identificamos varias etapas o estadios (como hemos querido llamarlos); un primer estadio claramente establecido que permite a las instituciones del gobierno mostrar información sobre cómo se hacen los trámites, qué servicios proveen, qué hace la institución o quiénes son, es una fase unidireccional donde se provee al ciudadano la información de la institución».

El segundo estadio permite la interacción y se convierte en portal, provee además de información, servicios que facilitan al usuario, empresa o actor de la sociedad, iniciar los trámites; «lo que tenemos ahora con la Onidex y el pasaporte» acotó.

El tercer estadio, es transaccional, el ciudadano no se tiene que desplazar hacia la institución para hacer un trámite con el Estado. Destacó que, «podríamos mencionar el caso del Seniat, que es quizás la página que está en el estadio más avanzado en algunos de sus servicios, pues permite al ciudadano declarar y pagar los impuestos a través del portal de la institución».

Por último, Figueira adelantó que ya se encuentran trabajando en un cuarto estadio dónde el ciudadano tiene poder e injerencia sobre los procesos del Estado, «la visión a mediano plazo es llegar a ese cuarto estadio donde se transfiere el poder a las comunidades, el Poder Comunal y la Contraloría Social como mecanismo propio de la democracia participativa, en lo que Venezuela también es innovadora a nivel mundial».

Fuente: Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) (www.cnti.gob.ve)





Sepa cómo usan Internet los escolares peruanos

27 07 2007

Reconocen su importancia para la educación, también su ausencia en colegios. Hombres lo usan para jugar en línea y las mujeres para enviar mensajes

Por Bruno Ortiz Bisso

¿Qué está pasando con los estudiantes escolares e Internet? ¿Cuál es el uso que le dan en el aula, en el hogar y en las cabinas? Estas son algunas de las interrogantes que motivaron a María Teresa Quiroz, catedrática de la Universidad de Lima, a realizar una investigación en Lima, Cusco, Chiclayo e Iquitos. Algunos de estos resultados obtenidos fueron adelantados a El Comercio.

EN EL AULA
Quiroz considera que con la llegada de Internet las aulas de clase ya no son las mismas, pero no en lo que se refiere a la cantidad de equipo, sino al complemento que acompañe a la información recibida. «Para los estudiantes de secundaria es muy difícil pensar en la educación si no está acompañada de imágenes. Aseguran que les permiten imaginar mejor las cosas y tener ideas más claras de lo que están aprendiendo», señala.

Indica que muy pocos escolares tienen Internet en casa, por lo que la gran mayoría de entrevistados van a la cabina pública a hacer sus tareas. «Sin embargo, hacen la tarea rápido y el resto de tiempo lo dedican a otras cosas», afirma. Quiroz asegura que el porcentaje de escolares hombres y mujeres que usan Internet es similar, pero mientras los primeros lo usan más para los juegos en línea, las segundas envían correos electrónicos, usan la mensajería instantánea y bajan música.

«Salvo en contados casos, el acceso a Internet en las escuelas no está organizado. No hay objetivos, no hay planes en los cuales se incorpore el uso de Internet como parte del plan de un curso», critica.

Asimismo comentó que, contrariamente a lo que se supone, el conocimiento que tienen del mundo no pasa por la información que circula sobre otros países, sino que se construye a partir de las conversaciones con familiares o amistades. «Ellos conocen lo que sucede en el mundo de una manera más informal», indica.

Otra de las ideas que se desprenden de su investigación es que los escolares aún no tienen la práctica de crear contenidos. «Todavía se mantienen como consumidores. No se incorporan a Internet activamente entendiendo que pueden participar en el proceso de producción de contenidos», asegura.

LOS PELIGROS
Con respecto a los peligros de Internet, Quiroz indicó que los chicos son conscientes de su existencia, comprenden que los padres tengan temores al respecto y aceptan sus advertencias. «No podemos negar que hay muchachos que se arriesgan más, pero saben que existen peligros», agrega.

Señala que los estudiantes tienen muchas expectativas en las potencialidades de Internet hacia el futuro, pues relacionan mucho el desarrollo con las nuevas tecnologías. «Saben que tienen que estar capacitados en temas de tecnología para superarse. Ellos lo ven como algo natural», concluye.

Más información sobre este tema en:
blogs.elcomercio.com.pe/vidayfuturo 
www.elcomercio.com.pe





Hamlet y el comercio electrónico

25 07 2007

Hamlet en la conocida obra literaria del ingles universal, ya se planteaba el» to be or not to be», la duda existencial por la cual se planteaba ser o no ser. Esa duda existencial, la misma, están soportando las empresas de comercio electrónico a nivel mundial y en España en concreto. Ser o no ser, es lo que piensan muchos de los directivos responsables de llevar adelante estas empresas, no tuvieron dudas a la hora de estar en la red de redes, se percibió y se percibe que Internet es una gran oportunidad de negocio, recibiendo el apoyo de inversionistas o business angels de manera incondicional, y es que estar es algo tangible para las empresas, es algo que se puede mostrar, que se puede percibir con los sentidos más básicos. Tenemos Web site, que por cierto nos la diseño un artista, poseemos magníficos y potentes equipos, nos hemos gastado una pasta en la adquisición de software para el comercio electrónico, tenemos una plantilla de magníficos profesionales, hemos alojado nuestro servidor en un hotel de cinco estrellas, nuestro proveedor ISP es el mas caro del mercado y por supuesto el mejor; y con todo y con esto, el nivel de demanda que poseemos de nuestros productos nos va a llevar a la quiebra. Todas las empresas que se reflejen en estas palabras y aquéllos responsables que se identifiquen con estos comentarios, sufren el síndrome que yo denomino de HAMLET, la duda existencial e insoportable de como obtener resultados, lo peor es no tener claro cual es el camino estratégico a seguir para cambiar los números y por ende la situación, encontrarse en la disyuntiva de estar o ser alguien en Internet.Es rotundamente cierto, que el nivel de demanda que registra el comercio electrónico no es el deseado (sobre todo en B2C) y ni mucho menos el esperado, pero tampoco es incierto, que ese mismo nivel va siendo cada vez mas del agrado de las empresas, por lo tanto el remonte de la demanda parece garantizado. Es cierto, que muchas empresas que hacen sus incursiones en ese medio que se llama Internet y que pretende ofrecer sus productos y servicios, han tomado decisiones estratégicas que no parecen estar dando buenos resultados, así la gran mayoría de PYMES que se han decido por este medio, han resaltado las inversiones en tangibles (software, hardware, hosting, diseño, etc.) y han desestimado otras inversiones tan o mas importantes que estas, los intangibles (marca, notoriedad, ubicación, aportación de valor añadido al cliente, etc.).

To be or not to be, como la mayoría de todas las personas que leen estas líneas, saben que el verbo to be significa en Español, ser o estar, traducciones estas que si bien pueden ser validas para los anglosajones, el español las diferencia claramente, no es, ni por asomo lo mismo, estar en la red que ser alguien en Internet. Muchas empresas se han apresurado por estar en la red, dedicando importante inversiones a eso estar (tangibles), pero han descuidado ser alguien en la red (intangibles), de tal forma que esta forma de enfocar el acercamiento al comercio electrónico, en muchos casos, no ha sido del agrado de esas mismas empresas, es mas, responsables de estas me han comentado que Internet no es ningún chollo desde el punto de vista comercial, nunca he pensado que lo fuera sin más, pero tras revisar sus actuaciones en la red, si llegue a pensar que Internet jamás sería ese chollo para estas empresas, sino se procedía a un cambio estratégico importante. Para estos profesionales, en algunos casos, contratados con la etiqueta de e-manager, que no sé exactamente en que se diferencia de los managers de toda la vida, persiste la idea confusa del poder mágico de la red para la venta de servicios o productos, que por sí sola la red rescata clientes para mi empresa, dotando de un rol pasivo la acción comercial de mi empresa. Grosso error, Internet es un medio que abre las puertas a las empresas que juega con las reglas de comercialización que admite la red, que en definitiva se ciñe a las necesidades y deseos de los internautas, que en la actualidad son los que son y que son como son. Olvidar esto, es dar el primer paso para el fracaso en Internet. Pienso que el mercado de Internet explotara en cuanto a numero, demanda y accesos, aspectos estos de mucho interés para todos aquellos que quieran comercializar algo a través de la red, pero también sugiero, que es el momento para destacar en imagen de marca, notoriedad, aportación de valor añadido para clientes, en definitiva, ser alguien en la red de redes. Internet acepta las reglas de juego del marketing de servicios, donde estos intangibles decantan la decisión del cliente por un establecimiento u otro. El diseño adecuado, la estructura funcional de la Web site, seguridad en las transacciones comerciales y de información, relación e información compartida con clientes, inversiones adecuadas y planificadas en comunicación comercial on/off line, son todas ellas y agrupadas antídotos validos para el síndrome de Hamlet, que se resumen en queremos ser alguien o no en Internet. Las empresas esperaban resultados a corto plazo, esto nos muestra la realidad que no es así, habrá que planificar a medio-largo plazo con estos condicionantes. No debe ser la premura la característica de empresas de comercio electrónico, como nunca lo fue en el comercio tradicional (y es que tienen más en común de lo que nos pensábamos). Sigo creyendo y apostando por que Internet puede ser un buen negocio, pero nunca dando por sentado que basta con estar en la red.

Autor: Rafael Cera

Fuente: http://winred.com





Chile lidera penetración de notebooks en la región

25 07 2007

Las 239.000 unidades de computadores portátiles vendidas en Chile durante el 2006 representaron un 35% del mercado total de computadores a nivel local, siendo el índice de penetración más alto de la región, de acuerdo al último estudio de la consultora IDC sobre computadores de escritorio y notebooks.En contraste, la penetración promedio de Latinoamérica fue del 16% en 2006, indicó IDC. La penetración de notebooks en Chile es incluso cercana a los países más avanzados en materia de tecnología, como Estados Unidos o Europa Occidental, en donde el índice analizado fue cercano al 40% en ambos.

Las diferencias entre mercados y ritmos de adopción de notebooks tienen relación con varios factores que afectan la dinámica del sector. Desde el punto de vista económico, uno de los motivos más importantes es que el poder adquisitivo en dólares del consumidor chileno es muy superior al promedio de Latinoamérica.

Otro tema económico importante fue la disminución de la brecha de precios entre equipos de escritorio y móviles. Al respecto, Luciano Acosta, Analyst, Consumer and Commercial Devices de IDC Southern Cone, explica «mientras que en Latinoamérica la diferencia en el precio promedio registrado entre un notebook y un PC de escritorio fue de US$ 730 en 2006, en el mercado de Chile fue de US$ 510. Esto se debe en mayor medida a que la carga arancelaria local en materia de comercio internacional no distorsiona los precios entre los notebooks, que en mayor medida son importados, y los desktop, que en muchos casos se ensamblan localmente. Es decir que, en otros países de Latinoamérica es muy común que los aranceles que protegen a la industria local, como ser el ensamblado local, mantengan una mayor diferencia entre los precios de notebooks y desktop».

A nivel tecnológico, se destaca que en Chile ha proliferado más rápidamente el ambiente de la movilidad. «La penetración de los hotspots (cafés, restaurantes u otros locales comerciales con acceso a internet) o de Wi Max avanzó más rápidamente en Chile que en otros países de la región. Bajo este contexto la cultura de la movilidad fue más rápida en difundirse y esto sin duda impulsó en mayor medida al crecimiento del mercado chileno», comenta Acosta.

En última instancia, la mayor penetración de notebooks en Chile tiene origen en las razones económicas. En la última década, Chile experimentó una evolución económica mucho más estable que la región, lo que influyó en que los vendors o carriers de Internet utilicen a este país como mercado de prueba para evaluar sus nuevos productos.

En consecuencia, al comenzar a desarrollar en forma prematura las novedades tecnológicas en comparación con la media de la región también explica porque Chile muestra índices de adopción más avanzados. Así, las condiciones económicas de la demanda de Chile permiten a la oferta tecnológica impulsar y desarrollar la tecnología antes que en otros países de la región.

Para 2007, IDC pronostica un crecimiento del 48% en las ventas de notebooks a nivel local, que equivaldrá a 442.000 unidades vendidas. Esto se traduciría en una penetración del 42% del mercado de notebooks durante el presente año.

Fuente: www.americaeconomia.com





Presentación de Programas de Capacitación online de la Fundación CEDDET

24 07 2007

ceddet21.jpg 

El Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET), es una fundación promovida por el Ministerio de Economía y Hacienda de España. Su patronato, presidido por el Secretario de Estado de Economía, está integrado además por la Fundación Telefónica, la Agencia EFE, el Portal Universia S.A., la Vicepresidencia para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto Español de Comercio Exterior.

El CEDDET está asociado a la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (GDLN en sus siglas en inglés) del Banco Mundial y es su nodo en España.

El objetivo del CEDDET es compartir con otros países, especialmente en Latinoamérica, las experiencias, los conocimientos y el saber hacer acumulados en las administraciones públicas, centros docentes y empresas españolas, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones con el fin de contribuir al fortalecimiento institucional, a crear un clima favorable a la inversión en la región y a la creación de redes internacionales de expertos, especialmente iberoamericanos.

La Fundación CEDDET, ha organizado la presentación de los Programas de Capacitación online en colaboración con diferentes Administraciones Públicas y Centros de Investigación, el cual tendrá lugar el próximo 6 de agosto, a las 9:30 a.m., en la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú (Calle Los Naranjos 323, San Isidro – Lima).





La Formación Virtual y los Cambios de Paradigmas

24 07 2007

Un amigo de Nicaragua, me contaba que no todos los paises de Latinoamérica cuentan con la implementación tecnológica necesaria para realizar cursos a través de la formación virtual y que hay otros países que se encuentran muy adelantados en ese aspecto.

En mi opinión, no solo es necesario tener el adelanto o la plataforma tecnológica necesaria para realizar capacitación bajo la modalidad virtual, sino el cambio de paradigmas que nuestros funcionarios públicos acarrean producto de su desactualización tecnológica.Por ejemplo, cuando a otro Ingeniero de mi oficina (funcionario de planilla con contrato a tiempo indeterminado), le comenté mi experiencia con los cursos virtuales de la Fundación CEDDET  y las posibilidades que tenia de intercambiar conocimiento con profesionales de Iberoamérica, le pareció una idea formidable, sin embargo, cuando le comenté el grado de compromiso que tenía que asumir para llevar exitosamente un curso virtual se desanimó porque no estaba dispuesto a «sacrificar» su tiempo leyendo y haciendo tareas.Esta situación es contraproducente, porque ellos saben que tienen la necesidad o carencia, conocen que hay herramientas para mejorar y capacitarse, pero no están dispuestos a «invertir» recursos en ello.En conclusión, así tengamos la mejor tecnología del mundo, si es que nuestros funcionarios no cambian de forma de pensar y se «adaptan» a las nuevas herramientas y metodologías de formación, los únicos perjudicados van a ser las personas que requieren los servicios de la Institución en la cual ellos se encuentran, al no recibir un buen producto o servicio, dado que el personal no está debidamente capacitado para ello, creando un Estado ineficiente en el uso de sus recursos financieros, humanos y tecnológicos.





Compare e-Learning

20 07 2007

compare_int2.gif

¿Cómo está funcionando el LMS -Learning Management System- en mi organización? ¿Cuánto lo estoy usando? ¿Qué me pueden dar estos sistemas hoy y en el futuro? ¿Qué integración pueden tener con el área de Recursos humanos, con un ERP o con el sistema de gestión de mi organización? ¿Qué facilidades o complicaciones técnicas podrá ofrecer la implementación? ¿Es fácil o difícil migrar mis contenidos desde o hacia otro sistema? En definitiva, ¿Qué es lo que hace diferente y le da valor a un LMS respecto de otro?Brindaremos las herramientas y ejemplos concretos para que los usuarios de LMS puedan realizar un análisis profundo de estos sistemas; partiendo de una comparación transversal sobre los aspectos claves para los usuarios, a saber: Los aspectos operativos y funcionales, los pedagógicos y de recursos humanos y finalmente los tecnológicos.Destinatarios

Personas que ya están empleando una Plataforma de e-Learning (LMS) o están en la selección de una solución, tales como:

  • Responsables de la implementación de programas de capacitación
  • Consultores de e-learning
  • Administradores de plataformas de e-learning

Programa del evento

1. Exposición marco de estadísticas sobre los usos y penetración de los LMS en las organizaciones, basándonos en datos de las encuestas realizadas en el mercado latinoamericano por la revista Learning Review y e-ABC, como también de otras estadísticas internacionales.
Presentación a cargo de Juan Acevedo Miño, Director General de Learning Review.
2. Presentación de los LMS sobre los cuales se aplicará la matriz de comparación. Se enumerarán los aspectos funcionales sobre los cuales aplicarla examinando herramientas, prestaciones y organización de una plataforma de e-learning.
Presentación a cargo de Carlos Emilio Biscay, Director de e-ABC.
3. Exposición de los aspectos de la vinculación de estos LMS al área de Recursos Humanos y al campo Pedagógico, especialmente su vinculación con los modelos de desempeño, competencias, evaluaciones y seguimiento.
Presentación a cargo de Alejandra Zangara, Directora de AZ Consultores.
4. El cuarto y último segmento analizará los aspectos vinculados al área de Sistemas y Tecnología. Cuál es su complejidad, su versatilidad, modularidad y capacidad de integración con los diferentes estándares tecnológicos de la empresa.
Presentación a cargo de Gabriel Kulevicius, Director de Tecnología de e-ABC.

La matriz de comparación será aplicada a los LMSs Dokeos y Moodle, seleccionados por ser los líderes entre los sistemas de Open Source y por contar con una fuerte presencia en los mercados y también en la plataforma Upside LMS: por ser un LMS propietario desarrollado por Upside Learning, una empresa de la India, primer exportador de software a nivel mundial.

Fecha y lugar de realización del evento: Jueves 9 de agosto en el Salón Azul del edificio del CONSUDEC, Bartolomé Mitre 1869 primer piso, de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Horario: de 9:30 a 13:30

Duración: 4hrs con un break de 30 minutos (incluye servicio de cafetería completo).

Modalidad: Presencial

Se le entregará a cada asistente una carpeta con la siguiente documentación:

  • El informe estadístico de las encuestas realizadas.
  • La matriz de comparación de LMSs.
  • Un ejemplar impreso de la revista Learning Review.

Precio: $ 145 IVA incluido





La correlación entre las antiguas y nueva tecnologías

18 07 2007

Buen día a todos, buscando un poco por la red, me encontré con un artículo publicado por la APEL Asociación de Proveedores de E-learning, en el que hacia referencia en como es que las tecnologías antiguas son la base para la construcción de las nuevas o como apoyo en la transición hacia la modernidad.

Les dejo el artículo:

Se busca herramienta nueva para metodología vieja 

¿Nunca te has parado a pensar por qué las teclas de tu teclado tienen ese orden? No sin razón podemos plantear que quizás sea porque así estaban dispuestas en las máquinas de escribir, sin embargo, ¿por qué las ordenaron así? 

Para los que en estos días estamos oyendo hablar del «fenómeno QWERTY», del que en su día ya escribiera Jorge Rey Valzacchi, y al que se refería Seymour Papert en su libro «Desafío a la mente» (Ed. Galápagos, Buenos Aires, 1981), sabemos de qué estamos hablando.

Este fenómeno hace referencia a la pregunta con la que comenzábamos acerca de la extraña disposición de los caracteres alfabéticos de nuestro teclado. Y es que esta curiosa disposición se ideó para que las primeras máquinas no se atascaran en su uso. Pues bien, el teclado de nuestro equipo es heredero de esa disposición y de ahí el nombre que se le da a este fenómeno, pues hace referencia a la sucesión de las teclas de la segunda fila del lado izquierdo del teclado (QWERTY).

Este fenómeno en esencia se refiere «al lastre mental que provoca que apliquemos nuevas tecnologías con viejas metodologías». Si nos paramos a pensar, los que trabajamos en el campo del e-learning nos encontramos con este fenómeno a diario al comprobar cómo nuestros cursos, aunque nos enorgullezcamos de presentarlos en formatos electrónicos cada vez mejores y más atrayentes visualmente, son una formación lineal tal y como sucedería en una clase presencial. No es que estemos diciendo que esto no sea formación, pero no deberíamos llamarla e-learning ya que éste va mucho mas allá, tanto a nivel metodológico como en cuanto a las relaciones y las formas de aprendizaje.

El usuario se limita a leer los documentos que les presentamos, y en el mejor de los casos a oír o ver algunos vídeos, de manera totalmente lineal y posibilitando pocas de las ventajas que nos pone a nuestro alcance el e-learning.

Entonces, estamos frente a más de lo mismo pero con otra imagen. Para nada supone un giro en los estilos de aprendizaje, tal y como requiere una formación de esas características. Mucho menos supone un cambio de mentalidad en la enseñanza, sino todo lo contrario; perpetuamos un estilo y simplemente estamos cambiando el envoltorio de presentación.

A menudo enlatamos cursos unos tras otros sin pararnos a pensar en que la metodología debe ser la adecuada a los contenidos propuestos, o si las actividades que proponemos suponen realmente un aprendizaje para nuestros usuarios, más allá de una tarea repetitiva y mecánica de copiado. Tampoco nos paramos a revisar el tipo de discusión crítica que va a llevar el curso, ni de qué debate (abierto, por supuesto) va a incluir para guiar a los usuarios en el aprendizaje en el que deben investigar y sacar sus propias conclusiones para poder compartir con el resto de usuarios.

Pasamos muchas cosas por alto porque tenemos una herencia como la del teclado, usamos recursos o metodologías viejas en nuevas formas de aprendizajes. Algo esta fallando, y no es el formato que tan bonito presentamos, sino el uso que le estamos dando a esta serie de herramientas de las que deberíamos saber sacar mayor provecho, aunque en materia de colaboración se esté avanzando bastante desde que hablamos de la famosa Web 2.0, y afortunadamente estemos abriéndonos ante un amplio abanico de posibilidades aún por explorar.

Creemos que enlatando cursos de manera multimedia conseguimos hacer e-learning, y estamos muy equivocados. No basta con crear cursos multimedia que no garantizan una calidad, sino dotarlos de un formato adecuado para que puedan ser utilizados con diferentes metodologías propias del e-learning.

Volvemos entonces al tema de la máquina de escribir. Hasta que no rompamos de manera radical y alguien proponga una distribución lógica para los caracteres de nuestro teclado, hasta que no pensemos de manera crítica del porqué de las cosas, seguiremos inmersos en el «fenómeno QWERTY», y no aprovecharemos las múltiples posibilidades que nos ofrece el e-learning y las diversas herramientas que surgen día a día en la sociedad actual.

Debemos calzarnos un sombrero distinto para los nuevos aires que soplan en nuestro contexto o de lo contrario, seguiremos quejándonos en silencio cada vez que torcemos el dedo meñique al pulsar la letra A de mi teclado.

Autor: Gloria L. Morales – Coordinadora de Formación – Ánfora Formación





El SNIP ejecutará Proyectos medianos de Gobiernos Regionales y Locales

16 07 2007

Carranza recalca que esta mejor eficiencia no significa perder transparencia

Los últimos cambios que aprobó el Consejo de Ministros en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) permitirán acelerar la aprobación y ejecución de proyectos medianos de infraestructura de los gobiernos regionales y locales.

Lima.- Así lo aseguró este viernes el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, agregando que lo importante es que no se ha perdido la transparencia y la necesidad de hacer los estudios de preinversión para acelerar la inversión pública.

Precisó que las principales modificaciones al SNIP varían los montos fijados para los determinados niveles de estudio que requieren los proyectos de inversión públicas.

«Por ejemplo, hasta 300 mil soles se necesitará una simple ficha, hasta seis millones de soles se pueden revisar obras sólo con estudios de nivel de perfil y antiguamente el tope era de dos millones de soles, esto comprende a la gran mayoría de obras de infraestructura», refirió.

Manifestó que los proyectos entre seis y diez millones de soles que pasen por el SNIP necesitarán contar con estudios de prefactibilidad y para las obras que están por encima de 10 millones de soles se requerirán estudios de factibilidad.

«De esta manera disminuirán los plazos de la etapa de preinversión en todo el proceso de inversión», manifestó.

El ministro indicó que estos cambios fueron sugeridos por la comisión que creó el Poder Ejecutivo para mejorar el SNIP y que fue integrado por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Fonafe y ProInversión.

Adicionalmente, mencionó que también se aprobaron cambios al SNIP relacionados con la reposición de activos, ya que antes había que reponer un activo y hacer el estudio respectivo, sin embargo, ahora se podrá hacer la reposición sin pasar por el SNIP.

«Hay que determinar claramente que es reposición de activos y que es reconstrucción, porque estos casos se presentan en todo el sector público, por ejemplo, uno puede reponer un aula pero un colegio se debe reconstruir, eso lo vamos a determinar claramente», refirió en RPP Noticias.

Además señaló que muchas de las facultades que tenia la Dirección General de Programación Multianual del MEF se van transferir a las oficinas de inversión sectoriales y de las regiones para acelerar los procesos de aprobación de proyectos.

«Sólo la dirección del MEF podía dar la autorización de saltarse algún nivel de estudio, como pasar de perfil a factibilidad directamente, pero ahora esa decisión estará también en las oficinas de inversión de los sectores o las regiones», manifestó.

Finalmente, explicó que en el caso de los proyectos de inversión de empresas públicas se van a seguir criterios de eficiencia privada y no pública.

«Si los proyectos son sostenibles entonces no van a requerir que pasen por el SNIP, sino que se hará una evaluación estrictamente privada y creo que esto es importante cuando se tratan de obras que no requieren cofinanciamiento del Estado, aval o garantías», subrayó.

Fuente: http://pe.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200707131731_INV_37742349





Necesidades de formación en Gobierno Electrónico

16 07 2007

En notas anteriores (1) hicimos referencia a la Red Interamericana de Formación en Gobierno Electrónico (RIF-GE) del Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana OUI).

En esta nota presentamos una sinopsis de los resultados de las indagaciones realizadas por la coordinación académica de la RIF-GE acerca de las necesidades de formación en Gobierno Electrónico en países de América Latina.

1.- Alcance de las necesidades de formación en e-Gobierno

Hasta hace unos pocos años, se percibía que las prioridades de formación en e-Gobierno se concentraban primordialmente en los niveles políticos, directivos y técnicos de la rama ejecutiva del gobierno federal o central de cada país.

Hoy se percibe que las referidas necesidades de formación han experimentado un notorio crecimiento, al expandirse sustancialmente los requerimientos:

a) Dentro del Estado: a los diversos niveles -políticos, directivos, jefaturas, agentes de base- de las estructuras administrativas, técnicas y profesionales de los distintos poderes del Estado (legislativo, ejecutivo, judicial) en las diversas jurisdicciones territoriales (central, estadual-provincial, municipal), así como a quienes les compete proponer, gestionar y negociar –en ámbitos nacionales e internacionales- crecientes cuestiones vinculadas con las TIC, el e-Gobierno y la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

b) Dentro de la Sociedad: a los dirigentes, profesionales y voluntarios de instituciones ciudadanas (ONG, entidades de bien público, partidos políticos) y educativas (de nivel medio, superior y universitario), organizaciones sociales (sindicatos, mutuales, cooperativas), al personal de los cybers, locutorios y telecentros, a las empresas proveedoras de TIC (particularmente las PyME innovadoras), a las empresas y las cámaras empresarias, así como a organizaciones de interfaz con diversos grupos que requieren prioritariamente prestaciones de e-Gobierno (adolescentes en riesgo, mujeres vulnerables, discapacitados, tercera edad, indígenas, poblaciones aisladas). Todas ellas necesitan conocer la naturaleza de las prestaciones de e-Gobierno, los beneficios que ofrecen, las condiciones para concretarlos, el espectro de aplicaciones y las posibilidades disponibles en los respectivos ámbitos de actuación.

Si bien las referidas necesidades de formación en e-Gobierno podrían no resultar aún manifiestas para algunos de los sujetos señalados (por ejemplo: dirigentes, profesionales y voluntarios de instituciones comunitarias, partidos políticos, sindicatos, mutuales y cooperativas), cabe prever que la misma evolución de las prestaciones de e-Gobierno –en el corto y mediano plazo- contribuirá a tornarlas manifiestas y prioritarias para calificar sustancialmente la injerencia y el potencial de incidencia en cuestiones publicas. Cabe señalar que la Carta Iberoamericana del Gobierno Electrónico (CLAD, 2007), que fue aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado en Pucón (Chile) el 1°/06/2007, expresa que el e-Gobierno será un instrumento efectivo al servicio de la ciudadanía si se logra que ésta esté informada sobre los servicios electrónicos a disposición, pero sobre todo, si se logra transformar la cultura social en cuanto al e-Gobierno con un proceso de formación ciudadana que estimule el acceso, participación y utilización del mismo. En su cláusula 29 señala que los Estados deben promover y planificar la formación de los ciudadanos a este respecto y la pieza fundamental es la educación de las nuevas generaciones desde la más temprana edad. Expresa que un elemento fundamental de ese proceso de preparación de la ciudadanía es la transformación de la cultura social en cuanto al Gobierno Electrónico con un proceso de formación ciudadana e infoalfabetización que estimule el acceso, participación y utilización del mismo.

En el marco de los referidos requerimientos formativos, en esta nota presentamos sinópticamente algunos resultados de las indagaciones realizadas acerca de las necesidades de formación en Gobierno Electrónico de los niveles directivos y departamentales de las administraciones públicas.

 

2.- La indagación de necesidades de formación

En esta sección se reseñan algunos resultados de la indagación de necesidades de formación en e-Gobierno, entendiendo como tales a las insuficiencias o carencias de actitudes, conocimientos y habilidades que –de acuerdo con expertos- exhiben los integrantes de una población de referencia para desempeñar funciones o realizar labores que les competen, suponiendo que dichas limitaciones pueden superarse a través de procesos de formación.

Los resultados aquí expuestos se refieren a las necesidades de formación de los niveles directivos y departamentales de dependencias de las administraciones nacional, estadal y municipal. Dichos resultados provienen de entrevistas realizadas entre noviembre de 2006 y abril de 2007, así como de una encuesta tomada entre febrero y abril de 2007. A continuación se enunciarán brevemente los resultados más destacados de la encuesta y se tratarán con mayor detalle los resultados de las entrevistas, dado que éstos últimos aportaron una visión panorámica de los marcos de referencia con que los distintos actores perciben las necesidades de formación en e-Gobierno.

2.1.- Resultados de la encuesta

La encuesta tuvo el propósito de determinar qué tipo de contenidos formativos en e-Gobierno se consideran prioritarios para la población de referencia, compuesta por quienes se desempeñan como directores y jefes de departamento en administraciones públicas nacionales, estadales o provinciales y municipales de América Latina. En la consigna se señaló que sólo fueran considerados los funcionarios de carrera y no los ocupantes de cargos “políticos”.

La encuesta fue tomada a una cohorte de integrantes de la población de referencia, así como a algunos asesores, que realizan actividades vinculadas al e-Gobierno, siendo la mayor parte egresados del curso de Gobierno Electrónico de la SEDI-OEA.

Las categorías de contenidos formativos propuestas fueron las siguientes:

a. Introducción al e-Gobierno

b. Gestión del cambio administrativo organizacional con e-Gobierno

c. Gestión e interfaz de información y servicios

d. Aplicaciones de e-Gobierno

e. Normativa vinculada al e-Gobierno

f. Administración de Proyectos de e-Gobierno (planeamiento, programación, implementación, monitoreo y control)

g. Evaluación de Proyectos de e-Gobierno

h. Formación de Postgrado (Diplomados, Maestrías y Doctorados)

El cuestionario fue validado a través de pruebas previas al uso en campo. Tras dicha validación, fue remitido por correo electrónico a una muestra de trescientos veinte (320) funcionarios, habiéndose recibido al cierre del plazo ciento once (111) respuestas en una cuenta de correo específica, donde quedaron almacenados para preservar la trazabilidad de los datos y del proceso de análisis. Tras una validación formal de las respuestas, la muestra final quedó reducida a ciento tres (103) respuestas.

Los principales resultados fueron los siguientes:

Para los Niveles Directivos se percibe una marcada prioridad en la formación en “Introducción al e-Gobierno”, en “Gestión del cambio administrativo organizacional con e-Gobierno” y en “Normativa vinculada al e-Gobierno“. Para los del ámbito nacional, se adiciona la “Formación de Postgrado”. Para el ámbito provincial o estadal y municipal, la “Administración de Proyectos de e-Gobierno“. Para los del ámbito municipal, se añade la temática de la “Gestión e interfaz de información y servicios”.

Para los Jefes de Departamento las prioridades son “Introducción al e-Gobierno”, “Aplicaciones de e-Gobierno” y “Normativa vinculada al e-Gobierno“. La “Evaluación de Proyectos de e-Gobierno” exhibe una posición relevante en la formación de los jefes departamentales del ámbito nacional; la “Administración de Proyectos de e-Gobierno” presenta una posición destacada en la formación de los jefes departamentales del ámbito provincial o estadal; mientras que la “Gestión del cambio administrativo organizacional con e-Gobierno” se destaca entre los del ámbito municipal.

Enfocando el análisis desde las categorías de contenidos propuestas para la expresión de las prioridades formativas, se observa un neto predominio de la temática de “Introducción al e-Gobierno” en todos los niveles y jurisdicciones. Lo mismo ocurre, aunque en menor medida, con la “Normativa vinculada al e-Gobierno”. Por su parte, la temática de la “Gestión del cambio administrativo organizacional con e-Gobierno” resulta importante para todos los niveles del ámbito nacional.

Los temas de “Gestión e interfaz de información y servicios” y “Aplicaciones de e-Gobierno” sólo aparecen como significativos en los niveles directivos y de jefaturas departamentales del ámbito municipal.

Se percibe que el conocimiento de “Administración de Proyectos de e-Gobierno” es relevante para los jefes de departamento de todas las jurisdicciones. Dentro de los niveles directivos, la relevancia de esta temática aumenta a medida que se desplaza el foco desde el nivel nacional hacia el municipal.

La “Formación de Postgrado” es percibida como importante sólo para los funcionarios del ámbito nacional, principalmente entre los niveles directivos.

 

2.2.- Resultados de las entrevistas

Las entrevistas virtuales se realizaron por correo electrónico a treinta y cuatro (34) funcionarios y expertos de países de América Latina con perspectiva y experiencia en la formación en e-Gobierno, a través de preguntas disparadoras que permitieran a los entrevistados delinear sus propios marcos de referencia y expresar libremente sus juicios acerca de las necesidades de formación en e-Gobierno de la población de referencia indicada (integrantes de los niveles directivos y departamentales de dependencias de las administraciones nacional, estadal y local). La invitación a la entrevista se exhibe en Anexo.

De acuerdo con los marcos de referencia predominantes en las diversas respuestas, los resultados se encuadraron en tres categorías: a) Contexto del e-Gobierno, b) Gestión y uso del e-Gobierno, y c) Formación en e-Gobierno. A la vez, en función del enfoque adoptado, se agruparon en: a) valorativos, b) programáticos, y c) operativos. En esta presentación nos referiremos específicamente a los resultados calificados como valorativos para cada una de las referidas categorías, dada su significativa asociación con la problemática de la gobernabilidad.

 

a) Contexto del e-Gobierno

Los resultados valorativos referidos al contexto del e-Gobierno denotan la percepción, por parte de los entrevistados, de un conjunto de factores problemáticos que condicionarían la razón de ser y la efectividad de los programas de e-Gobierno, así como los posibles resultados e impactos de la formación en la materia.

Una parte significativa de los entrevistados manifestaron -de manera directa o indirecta- alguna inquietud por aparentes indicios de debilitamiento de principios y garantías constitucionales en varios países de la región, tales como la separación y equilibrio entre poderes, haciéndose referencia -en algunos casos- a democracias con sesgos “verticalistas” o “unicistas “.

Algunos entrevistados señalan también inquietudes respecto del principio de representación al percibir, en varios países de la región, el significativo peso exhibido por proselitismos solventados con recursos públicos, así como la aparente “cautividad” que implica el hecho de que vastos sectores de la población dependan de favores de gobernantes de turno. En ese marco, se señala que los partidos políticos tienden a actuar como ejecutores de precarias prácticas proselitistas, sin ofrecer espacios de formación, desarrollo de dirigentes, debate y reflexión, ni generar propuestas innovadoras.

Varios testimonios permiten entrever la percepción de que la dirigencia “enclavada” en las instituciones fundamentales de gran parte de los países de la región, así como las respectivas burocracias, no estarían cumpliendo cabalmente con sus roles, no ejercerían un adecuado control interno ni recíproco, ni estarían respondiendo debidamente a las demandas y expectativas de las respectivas comunidades.

Hay quienes expresan que, en varios países de la región, no parecen percibirse nítidamente los beneficios de la democracia en términos de estado de derecho, probidad, equidad social, crecimiento, reducción de la pobreza, educación, salud, trabajo ni libertad de expresión.

Se señala asimismo que no parecen predominar en la región los casos de democracias deliberativas, sustentadas en el diálogo y la concertación, sino que las disidencias suelen dirimirse en términos de combate, procurando vencer al “enemigo”, o –en el mejor de los casos- en debates dirigidos a derrotar al “adversario”. En esos escenarios de “suma cero” o “suma negativa”, los eventuales acuerdos son comúnmente percibidos como tranzas o contubernios.

Una parte significativa de los entrevistados se refiere a un escenario de deterioro de la función pública, en el cual las prioridades de la gestión aparecen distantes de los intereses ciudadanos, así como de la idoneidad, la calidad y la efectividad del servicio. Se perciben notorios déficit en los cuadros de conducción, en cuyo desempeño se manifestarían, frecuentemente, sesgos de arbitrariedad, desconocimiento o improvisación, al priorizarse en ellos la “lealtad” en detrimento de la idoneidad. Se señala que los perjuicios emergentes de tal déficit resultarían agudizados por el debilitamiento del control entre y dentro de los poderes del Estado.

 

b) Gestión y uso del e-Gobierno

El desarrollo de proyectos de e-Gobierno se percibe como fuertemente condicionado por diversos factores como: a) culturas político institucionales frecuentemente adversas a superar concepciones del ”poder” que no resultan compatibles con valores y principios republicanos, b) carácter anquilosado de diversas estructuras, pautas organizativas y prácticas administrativas, c) conflicto entre marcos tecno-culturales divergentes (a los que denominamos, respectivamente, “político”, “burocrático” y “civista”) que conviven -de manera tensa e inestable- procurando imponer sus propios valores, objetivos, artefactos y propuestas, y d) asimetrías y disfunciones en las redes de actores institucionales y políticos.

En dicho marco, la mayor parte de los testimonios se refieren a factores que parecen inhibir la concreción del potencial de las TIC para operar como herramientas de transformación del Estado y sus procesos. Al respecto, se pone de manifiesto el déficit que implica la frecuente desvinculación entre las estrategias y programas de e-Gobierno respecto de la evolución de las respectivas sociedades, así como de los planes nacionales de desarrollo, los programas de reforma y modernización administrativa y los programas de Sociedad de la Información.

Se señala, por ejemplo, el hecho de que aun cuando la vertiginosa expansión de la telefonía celular, en los países de la región, implica un virtual “derrumbe” de mitos asociados a la “exclusión” y al “analfabetismo” digital, poco están haciendo hoy los gobiernos para aprovechar –en términos de servicio a la ciudadanía- ese auténtico capital social. Uno de los entrevistados, que se desempeña como experto en la sede central de un organismo internacional, señala su perplejidad ante la exigua oferta regional de servicios de e-Gobierno por telefonía celular.

Otros entrevistados perciben que, en materia de e-Gobierno- gran parte de los países latinoamericanos estarían haciendo cosas incorrectas y, además, de manera inadecuada. Por ejemplo, un entrevistado percibe como anacrónico mantener la fragmentación y superposición de trámites y continuar exhibiendo hoy “guías de trámites” para mostrar a la ciudadanía cómo transitar la “selva burocrática”, cuando lo correcto sería devastar la “selva” a través de procesos de paulatina integración (al menos ante la visión del ciudadano) de trámites, competencias y bases de datos.

Se percibe asimismo cierto anacronismo inercial que parece bloquear cualquier intento de cambio sustancial en las pautas de prestación de servicios. Un entrevistado señala que en las administraciones públicas de la mayor parte de los países de la región no parece existir aún conciencia acerca de la extensión y profundidad de los cambios requeridos, en el contenido y en las formas de pensar y gestionar, para hacer las cosas correctas y hacerlas bien. Tampoco parece existir, con excepción de casos aislados, una clara noción acerca de la voluntad política requerida para impulsar esos cambios, ni del tipo y perfil de liderazgo político-administrativo adecuado para plasmarlos.

Se visualiza también una notoria desorientación acerca de cómo formular los objetivos y los criterios de éxito del e-Gobierno. Por ejemplo, dado que la mayor parte de las actuales iniciativas de e-Gobierno se dirigen a facilitar la realización de trámites, sus parámetros de evaluación parecen centrarse en la cantidad de trámites ofrecidos en línea. Uno de los entrevistados señala que ello resulta netamente cuestionable, dado que: a) es frecuente que una parte significativa de esas ofertas en línea resulten meramente nominales o ficticias, b) una parte relevante de los trámites ofrecidos resultarían prescindibles si se integrara y aprovechara la información disponible en el Estado para proveer directamente las prestaciones a quienes corresponda, sin que éstos deban peticionarlas, c) es común que las ofertas en línea no estén asociadas a reingenierías estratégicas ni a rediseños para la mejora de procesos, procedimientos o prestaciones, sino a meros adaptaciones para introducir Internet como nuevo canal de tramitación adicional a los preexistentes (presencial, telefónico, correo).

En otro orden, se señalan evidencias de un uso exiguo de la mayor parte de las aplicaciones de e-Gobierno por parte de las respectivas comunidades, ya sea por: a) ignorancia acerca de su existencia, b) desconocimiento de sus posibles beneficios, c) escepticismo o desconfianza, d) dificultad en el acceso y en la utilización, e) trabas y escollos en los procedimientos, f) insuficiente promoción, y g) insuficiente interés en que sean usadas.

Paralelamente, se cuestiona el uso del indicador “número de usuarios” como meta en los proyectos de e-Gobierno, dado que una buena Administración debería minimizar –y no maximizar- la necesidad de contacto del ciudadano para realizar trámites o consultas. Se señala que, si bien en las fases iniciales del e-Gobierno, es conveniente legitimarlo ofreciendo la mayor cantidad posible de servicios y trámites, a medida que se avanza en la integración de procesos y la unificación de registros, debería procurarse minimizar la cantidad de trámites para los ciudadanos, de manera que puedan dedicar su tiempo a quehaceres más enriquecedores de la calidad de vida, o bien a participar más creativamente en cuestiones de interés público.

Se señala que ante la manifiesta desorientación en lo relativo a los objetivos políticos perseguidos con el e-Gobierno, las estrategias y directrices tenderían a replicar supuestas “buenas prácticas” exógenas, en perjuicio de la reflexión estratégica adecuada a las propias circunstancias locales.

Otro aspecto señalado en las respuestas es la dificultad para concretar el potencial del e-Gobierno como herramienta para integrar procesos y estructuras. Se expresa al respecto que tanto la interacción horizontal (dentro de una misma Administración) como la vertical (ente Administraciones de diferente nivel) aparecen comúnmente bloqueadas por factores tales como: a) la compartimentación de las estructuras, y b) la “apropiación” que suele producirse entre estructura, funciones, servicios y datos, que inhibe la posibilidad de interacción e integración. En lo relativo a la conexión entre distintos sistemas de información, las principales dificultades percibidas por los entrevistados radican en: a) el estado de las distintas bases de datos, b) el refuerzo mutuo entre fragmentación organizativa y diversidad tecnológica, c) la identificación entre las unidades administrativas, sus funciones, sus prestaciones y la información que manejan, d) la prioridad de las relaciones políticas y jerárquicas sobre la lógica de los servicios, los procesos y los flujos de información, y e) la dilución del liderazgo a través de las líneas jerárquicas.

Respecto del potencial de las TIC como herramienta de transformación de procesos y estructuras, se señala que lo primordial reside en los objetivos, las voluntades y los intereses de los actores, dado que las TIC exhiben amplia flexibilidad para adaptarse a intereses y estrategias notoriamente divergentes de políticos, burócratas y civistas. Se expresa asimismo que las TIC llegan a las Administraciones promovidas y “apadrinadas” por determinados actores (organismos de financiamiento, consultores, firmas proveedoras, etc.) con objetivos e intereses relativamente ajenos al sector público y a la ciudadanía.

Se percibe que la eventual vinculación entre los proyectos de e-Gobierno y una mejora de la gobernabilidad democrática resulta aún sumamente precaria, señalándose, por ejemplo, que el potencial asociado a las TIC para promover aspectos como transparencia administrativa y participación ciudadana, queda mayormente acotado a la realización de trámites (cartas compromiso, trazabilidad, control y seguimiento personalizado), con posibilidad de canalizar sugerencias o quejas de manera más directa y de responder a encuestas sobre satisfacción. Para la mayor parte de los entrevistados, el espacio destinado a la participación de los ciudadanos en los procesos políticos es prácticamente inexistente.

 

c) Formación en e-Gobierno

Respecto de las necesidades de formación en e-Gobierno en el sector público, varios entrevistados hacen referencia a una situación de partida caracterizada por un notorio desconocimiento y desorientación por parte de los cuadros de conducción, los directores y los jefes departamentales. Se señala que mientras algunos integrantes de los niveles directivos tienen cierto conocimiento del potencial del e-Gobierno y disponen de atribuciones para gestionar soluciones en la materia, sus prioridades y horizontes temporales están frecuentemente condicionados por los tiempos y las coyunturas electorales.

Con base en el cuestionamiento de ciertos paradigmas tradicionales acerca del e-Gobierno, varios entrevistados destacan que la efectividad del proyecto formativo de la RIF-GE estará determinada por las concepciones de e-Gobierno que sustenten la formación. Uno de los entrevistados señala, por ejemplo, que el proyecto formativo de la RIF-GE debería inducir una superación de la inercia imperante en materia de formación en e-Gobierno, proporcionando marcos y herramientas para una auténtica transformación e integración de procesos en la órbita estatal.

Varios entrevistados sugirieron también que la formación en e-Gobierno resultaría prácticamente inoperante, en términos de potencial transformador, si se limitara a los funcionarios y agentes públicos sin extenderse a los diversos actores de la sociedad civil. Se señala que es imprescindible formar a los distintos sectores de la sociedad (por ejemplo: organizaciones comunitarias, grupos de personas mayores, adultas, adolescentes, minorías) para que usen las prestaciones disponibles, reclamen por las que no funcionan y peticionen por las que necesitan y no están disponibles. Con esa base podrá reclamarse –sucesivamente- mejor información, mejores prestaciones, mejores procesos, mejor participación, mejores gobiernos y mejores democracias para una mejor calidad de vida ciudadana.

A través de distintas expresiones, cabe inferir la apreciación, por parte de la mayor parte de los entrevistados, de que el éxito de los programas de e-Gobierno en los países de América Latina depende mucho más de las comunidades que de los funcionarios. Se señalan al respecto los siguientes factores que vulneran la capacidad de los agentes del sector público para generar, desarrollar y sustentar –dentro de sus funciones- auténticas soluciones de e-Gobierno: a) la dificultad para plasmar visiones compartidas e integrar estrategias multisectoriales, b) la propensión a sucesivas crisis, con drásticos cambios de funcionarios y de reglas de juego, c) la dificultad para mantener políticas y planes a través del tiempo, d) la habitual supeditación de la racionalidad programática a efímeros favoritismos y preferencias asociados a vaivenes político-institucionales, e) la rigidez de las estructuras y los recelos de las líneas de mando, que inhiben o bloquean eventuales iniciativas de compartir o ceder atribuciones sobre servicios, procesos o recursos informativos, f) el condicionamiento de la gestión sectorial (por ejemplo: educación, salud, seguridad social) a través de concepciones, procesos y prácticas desfasados o disociados de las posibilidades informativas e interactivas de las TIC, y g) los problemas de compatibilidad e interoperabilidad de hardware, software y bases de datos.

Se señala que la formación de los integrantes de las comunidades debería incluir contenidos relativos a las aplicaciones vigentes de e-Gobierno, pero esencialmente contenidos dirigidos a comprender los valores y el funcionamiento de una auténtica ciudadanía en democracia, de la participación ciudadana y de la transparencia por vía digital. También se percibe como prioritario enseñar que la relación entre las tecnologías y los contextos organizativo-culturales de implementación es siempre bidireccional y más compleja de lo que sugieren las nociones de “resultado” e “impacto”.

 

3.- Apuntes finales

Los hallazgos resultantes de la encuesta y de los testimonios reseñados en la sección anterior permiten delinear los siguientes apuntes finales con relación a las prioridades de formación en e-Gobierno:

a.- La formación introductoria con cobertura genérica en e-Gobierno se percibe nítidamente como prioridad central para los distintos niveles y jurisdicciones indagados. La segunda prioridad común –aunque en un grado notoriamente inferior- es la difusión de la normativa vinculada al e-Gobierno Las demás temáticas percibidas como prioritarias, tales como gestión del cambio administrativo organizacional con e-Gobierno, administración de proyectos de e-Gobierno, aplicaciones de e-Gobierno o gestión e interfaz de información y servicios, se asocian en mayor medida a determinados niveles y jurisdicciones

b.- Se percibe que la razón de ser del e-Gobierno, así como de la formación en la materia, resultan condicionadas por un conjunto de factores contextuales, con particular incidencia de los político institucionales, administrativo-organizacionales y culturales. Ello implicaría una baja valoración de las ofertas de información y servicios de Administraciones con rasgos autoritarios, despóticos u opacos.

c.- La indagación testimonial de necesidades de formación en e-Gobierno conduce a una reflexión acerca del potencial de las herramientas para contribuir a la inducción de valores democráticos y republicanos, así como a transformar prácticas y pautas culturales distantes de los mismos.

d.- Las vías para dicha transformación no parecen residir en las estrategias y planes oficiales de e-Gobierno, dado que éstos responderán seguramente a los “programas” que determinan la inercia.

e.- Es necesario involucrar y formar en e-Gobierno a actores de diversos segmentos sociales para que: i) accedan y usen las aplicaciones disponibles, ii) obtengan los beneficios, experimenten las limitaciones y padezcan las carencias de dichas aplicaciones, y iii) reclamen sistemáticamente mejoras en las prestaciones y en los procesos para proveerlas. Ese ciclo de auténtico “civismo digital” parece ser una vía idónea para superar vicios (como el “divismo” y el “cinismo” digital) emergentes de la actual disociación entre oferentes y supuestos usuarios del e-Gobierno.

e.- Si el e-Gobierno permanece divorciado de los grandes sectores de la población, no contribuirá a transformar las pautas vinculares internas y externas de las Administraciones, sino que, por el contrario, continuará amoldándose -a través de los vicios ya referidos- a la entrópica y distópica trayectoria de las mismas.

Referencias

(*) Coordinador Académico del Proyecto Piloto de la Red Interamericana de Formación en Gobierno Electrónico (RIF-GE).

La Lic. Mariana Stechina (Argentina) colaboró en el procesamiento de las encuestas y entrevistas de relevamiento de necesidades de formación.

 

(1) Notas anteriores: “Red Interamericana de Formación en Gobierno Electrónico (RIF-GE): indagar para compartir”, 19/03/2007.; “Red Interamericana de Formación en Gobierno Electrónico: objetivos y fundamentos”,10/02/2007.

Fuente: http://gobiernoelectronico.org/node/5574





Apreban Proyecto de Acuerdo que pretende implementar el uso de Software Libre en Administración Pública

13 07 2007

Mediante amplía mayoría, fue aprobado este 10 de julio en la Cámara de Diputados, el proyecto de acuerdo impulsado por el Diputado RN, Dr. Roberto Sepúlveda, miembro de la comisión de Ciencia y Tecnología, que pretende normar el uso de Software Libre y de código abierto como Linux, OpenOffice, Firefox, etc; dadas las innumerables ventajas que presentan frente a los softwares propietarios, ya que estos cuentan con las características de ser gratuitos y poseer su código abierto, a diferencia de otros programas como el sistema operativo Windows de Microsoft o la plataforma Office de la misma compañia, que tienen  costosas licencias, que elevan los precios de los computadores y además poseen un codigo cerrado, lo que impide su modificación.

“Considerando que en nuestro país la inversión en desarrollo científico es ínfima, el uso de sistemas como Linux nos provee de poderosas herramientas computacionales, prácticamente a costo cero, con una gran vida útil, con mayor seguridad, estabilidad, y flexibilidad”, manifestó el parlamentario.

“A diferencia del sistema operativo preinstalado en los computadores, el software libre nos provee de un mundo de soluciones, lo que ha significado  que importantes empresas de hardware, se encuentran en vías de lanzar equipos con Linux, lo que se traduce en una gran disminución en el precio final del equipo; dinero que podría ser invertido en la compra de computadores para colegios, bibliotecas y personas de escasos recursos”, añadió el Diputado.

 “Todas estas bondades de los sistemas libres y de código abierto nos llevan a concluir que si la iniciativa del software libre se difunde en nuestro país, partiendo por el propio Gobierno, alcanzaremos en poco tiempo la verdadera alfabetización digital, a bajo costo y al alcance de todos los chilenos; mencionando algunos programas como un Laptop Por un Niño de Negroponte”, finalizó el parlamentario.

Fuente: http://www.robertosepulveda.cl/2007/07/11/aprobado-proyecto-de-acuerdo-que-pretende-implementar-el-uso-de-los-software-libres-en-administracion-publica/





I Feria de Transferencia a Innovación Tecnológica – UNMSM

5 07 2007

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través del Vicerrectorado de Investigación, el Consejo de Transferencia e Innovación y la Municipalidad de San Borja, organizan la «I Feria de Transferencia e Innovación Tecnológica».

Dicho evento se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de julio de 2007, de 10:00 a.m. a 17:00 p.m. en la Facultad de Medicina Veterinaria : Av. Circunvalación , cuadra 28 s/n. San Borja.

La finalidad de esta I Feria es dar a conocer los resultados de los proyectos de investigación innovadores que se han desarrollado en la universidad , a los sectores interesados de la sociedad tales como empresas pública y privadas, gobiernos regionales y locales.

Mayores informes: 6197000, anexo 7007 (Sra. Margot Estremadoyro)

Mayor Información: http://www.unmsm.edu.pe/vrinvestigacion/iferia_cti.htm
Documento relacionado: Convocatoria Feria I UNMSM.doc